_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Justicia racial

En ningún otro lugar como en Tulsa tiene tanta vigencia la famosa cita de William Faulkner: “El pasado no está muerto ni enterrado, en realidad ni siquiera es pasado”

Lluís Bassets
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en el centenario de la masacre de Tulsa, Oklahoma, este martes.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en el centenario de la masacre de Tulsa, Oklahoma, este martes.Evan Vucci (AP)
Más información
Biden rinde homenaje a las víctimas de Tulsa: “Esto no fue un disturbio, fue una masacre”

Joe Biden dice bien alto lo que Barack Obama apenas podía decir en voz baja. Que Estados Unidos es un país racista. Y no porque haya algunos o muchos individuos racistas, con comportamientos a veces abiertamente criminales, sino porque es un racismo sistémico, que contamina la vida política entera y las instituciones del país, incluyendo su democracia.

Lo dijo en su primer decreto presidencial, el 20 de enero, dedicado a promover la igualdad racial. Lo repitió en cuanto se conoció la sentencia que condenó al policía asesino de George Floyd. Y lo ha dicho de nuevo ahora, en su viaje a Tulsa, la ciudad donde se produjo hace un siglo un auténtico pogromo, un caso de salvaje limpieza étnica, en el que perecieron 300 ciudadanos negros, millares se quedaron sin vivienda y decenas de prósperos negocios, bufetes y consultas médicas fueron incendiados por la turba de blancos racistas, ayudada por tropas del Gobierno local.

La destrucción aquel 1 de junio de 1921 del barrio de Greenwood, conocido como el Wall Street negro por su prosperidad, ejemplifica el peso de la historia en Estados Unidos y el espeso silencio que luego se abatió sobre aquella barbaridad, sin castigo para los culpables ni reparaciones para las víctimas. En ningún otro lugar como en Tulsa tiene tanta vigencia la famosa cita de William Faulkner: “El pasado no está muerto ni enterrado, en realidad ni siquiera es pasado”.

Biden no se podía quedar en la conmemoración. Toda la actividad de su Gobierno está empapada por el propósito de superar la discriminación racial, tarea que suele tropezar todavía con la oposición también sistemática del Partido Republicano, convertido gracias a Trump en partido supremacista, salvo los casos excepcionales de unos pocos congresistas conservadores que todavía se resisten a los empujones y bravuconadas del trumpismo dominante.

Según Biden, la esclavitud es el pecado original que corroe la democracia en su propia base: el derecho de voto. Hasta la emancipación no lo tenían los esclavos negros. No lo obtuvieron tampoco entonces en el sur racista, donde fueron necesarias las leyes antidiscriminación de los años 60 para que pudieran participar en las contiendas electorales. Y ahora son numerosos los Estados controlados por los republicanos, animados por Trump, que quieren regresar a la era de la discriminación, limitando de nuevo el derecho de voto de las minorías, para evitar que la inapelable evolución demográfica aleje todavía más del poder al partido que se identifica como el de una tribu blanca en retroceso.

Biden ha encargado a Kamala Harris la dirección de este combate político, crucial tanto para su presidencia como para asegurar la victoria en las próximas elecciones, las legislativas de 2022 y la presidencial de 2024, cuando la primera mujer vicepresidenta tendrá la oportunidad de convertirse en la primera presidenta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_