_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Bloque contra bloque

Conocemos la regla china, pero todavía no sabemos si Washington y Bruselas están en disposición de envidar juntos e incluso idear una estrategia

Lluís Bassets
Primera reunión bilateral de la era Biden entre Estados Unidos y China, celebrada en Alaska.
Primera reunión bilateral de la era Biden entre Estados Unidos y China, celebrada en Alaska.POOL (Reuters)

Empieza una nueva partida. Los jugadores desplazan sus fichas en rápidos y agresivos movimientos. Es un nuevo juego, muy especial. No se conoce el reglamento, ni siquiera quiénes son los jugadores. Serán las primeras jugadas las que lo definirán y construirán sus reglas.

Se impone la memoria fresca del mundo bipolar, cuando eran solo dos, Estados Unidos y la Unión Soviética, los que se repartían las áreas de influencia y ponían dificultades a los jugadores menores, atareados en buscar los márgenes para jugar por su cuenta. Había pocas transacciones y los envites eran a todo o nada, de suma cero: lo que uno ganaba lo perdía el otro.

Un equilibrio entre los dos polos era lo que aseguraba la estabilidad, no la negociación y el pacto. Se conseguía por la disuasión, que era nuclear: la siniestra doctrina de la destrucción mutua asegurada permitía dormir tranquilos a los dirigentes de ambos bloques.

No hemos alcanzado todavía un grado tal de definición estratégica, pero es la dirección que señalan las sucesivas jugadas que hemos visto: Josep Borrell, humillado en Moscú por Lavrov; Putin, considerado como un asesino por Biden; sanciones europeas contra dirigentes chinos y represalias chinas contra personalidades europeas; bronca entre diplomáticos chinos y estadounidenses en la cumbre de Anchorage; estrechamiento de relaciones entre Moscú y Pekín y entre Washington y Bruselas, alineados en un cuadrilátero inquietante.

Es una escalada que no sabemos a dónde conduce. Estados Unidos y Europa han protagonizado una apertura idealista, en la que han exhibido valores y principios frente a quienes los vulneran. La respuesta cínica y previsible de Rusia y China ha señalado los intereses y subrayado las debilidades. Ambos han perdido el respeto y la consideración a europeos y estadounidenses.

China se siente fuerte, como superpotencia en ascenso, y se burla del declive sin remedio del adversario. Saca partido de Trump: la torpe gestión de la pandemia, el deterioro de la democracia, la violencia en el Capitolio, la desconsideración divisiva hacia sus aliados y los efectos tóxicos de sus mensajes sinofóbicos en la seguridad de la población asiático-americana. Era lo que faltaba para reproducir un clima irrespirable como el de la Guerra Fría.

Conocemos la regla china. No se trata de copiar los imperialismos que hemos conocido, sino de inventar uno nuevo, el de una globalidad sinocéntrica. Pero todavía no sabemos, en cambio, si Washington y Bruselas están en disposición de envidar juntos e incluso idear una estrategia.

La jugada crucial para Joe Biden es de orden doméstico. Si supera rápidamente la pandemia, reconstruye la economía, restablece el prestigio de su democracia y recupera el consenso con los aliados, podrá avanzar en el juego y en la organización de sus reglas. En caso contrario, será Xi Jinping quien ganará la partida.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_