_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los verdaderos perdedores del virus

Los más vulnerables de nuestra sociedad pueden sufrir una triple penalización durante la presente crisis

Jorge Galindo
Un local comercial en venta en Bilbao.
Un local comercial en venta en Bilbao.Luis Tejido (EFE)

Cuando una crisis económica es lo suficientemente profunda (y la que hoy vivimos está lista para batir récords), toda la sociedad pierde. Pero no todos pierden por igual. Ni, sobre todo, todas las pérdidas conllevan el mismo riesgo.

Para algunos, las pérdidas pueden ser particularmente profundas en el pico de la recesión: pensemos en un empresario o un autónomo que tienen que cerrar; o en un trabajador asalariado con contrato fijo y buen salario que es despedido. Pero las pérdidas a las que se enfrentan ambos grupos son en su naturaleza relativas: normalmente, parten de una posición de cierta seguridad por ingresos y ahorros (renta y riqueza). Es posible que si el golpe es lo suficientemente duro se acerquen al abismo, pero además es que disponen de más herramientas para apartarse de él una vez pase la crisis. Educación, contactos y redes de apoyo están disponibles para ellos una vez sea posible reemprender el camino truncado. La crisis no será neutra, y quedarán cicatrices importantes en su carrera (y en su vida). Pero la profundidad de las mismas será significativamente menor a la sufrida por otras personas.

Porque si uno parte de un punto más bajo en la escala de ingresos es posible que tenga menos que perder, pero su distancia del umbral de peligro (la pobreza) es mucho menor. Además, la probabilidad de que disponga de todas esas palancas para levantarse tras haber caído también lo es.

Nuestra política se hace con una presencia desproporcionada de clases medias y acomodadas en el debate: influencia, movilización, plataformas organizadas, redes sociales… Pero quizás ahora es el momento de reequilibrar la balanza, enmendando las consecuencias de este sesgo: en España, donde ya se jugó este juego macabro entre 2009 y 2014, incluso las caídas relativas son mayores para quienes menos tienen: en aquella crisis, el 10% de hogares con menor renta perdió un cuarto de sus ingresos agregados, mientras que los sectores medios se dejaron una décima parte. Los más vulnerables de nuestra sociedad pueden sufrir así una triple penalización durante la presente crisis: relativa, absoluta y en su riesgo futuro. Sería de justicia (social, redistributiva) que las nuevas medidas que se aprueben para protegernos del nuevo abismo, como el ingreso mínimo vital que se está gestando, les tengan en el centro de su diseño, independientemente de quién alce más la voz. @jorgegalindo


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jorge Galindo
Es analista colaborador en EL PAÍS, doctor en sociología por la Universidad de Ginebra con un doble master en Políticas Públicas por la Central European University y la Erasmus University de Rotterdam. Es coautor de los libros ‘El muro invisible’ (2017) y ‘La urna rota’ (2014), y forma parte de EsadeEcPol (Esade Center for Economic Policy).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_