_
_
_
_
Alejandro Gertz Manero
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La gran mentira de Gertz Manero

El fiscal justificó no haber abierto antes una carpeta de investigación sobre el general Cienfuegos con la falta de una denuncia previa, pero esto es falso

Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República
Alejandro Gertz Manero, en Ciudad de México, el 6 de mayo de 2019.Galo Cañas (CUARTOSCURO)

El Derecho es complejo, por eso en muchas ocasiones es usado políticamente para confundir. El más reciente ejemplo de ello sucedió el pasado martes 11 de febrero en “La mañanera del pueblo” encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

En 2020, el Gobierno de Estados Unidos detuvo al general Salvador Cienfuegos derivado de una investigación en la que lo acusaban de probables vínculos con el narcotráfico. Como consecuencia de esa acusación, la Fiscalía General de la República, encabezada por Alejandro Gertz Manero, abrió una carpeta de investigación en contra del general Cienfuegos y en un tiempo récord de 72 días concluyó “el no ejercicio de la acción penal” por falta de pruebas.

El debate social se ha centrado en si el Gobierno de México acordó o no con el de Estados Unidos que la investigación contra Cienfuegos se llevara a cabo en nuestro país. Sin embargo, pasó casi desapercibido una declaración que dio el fiscal en la Mañanera al ser cuestionado sobre por qué no investigó antes a Cienfuegos: “La Fiscalía de la República solamente actúa por denuncias presentadas”, dijo. Esta declaración la repitió después en diversos medios de comunicación y es completamente falsa.

Imagínense ustedes que ante cualquier homicidio o ante los hechos recientes de violencia detonados por el narco en Sinaloa, la Fiscalía no pudiera actuar si nadie denuncia.

El Código Nacional de Procedimientos Penales establece claramente que la Fiscalía puede actuar de oficio, es decir, sin necesidad de denuncia. De hecho, el fiscal debió iniciar una investigación contra el general Cienfuegos, incluso siguiendo su lógica de que necesitaba denuncia, porque la hubo.

En julio de 2023, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes para el caso Ayotzinapa (GIEI) presentó públicamente su sexto y último informe de labores titulado Hallazgos, avances, obstáculos y pendientes. En dicho documento, solicitan al Estado mexicano que el informe sea considerado como base de denuncia y dedican más de 100 hojas a aportar indicios probatorios que vinculan al Ejército mexicano con la desaparición forzada de los normalistas. Así mismo, refieren las causas que les impidieron llevar su investigación a los más altos niveles de responsabilidad entre las que destacan la negativa de aportar información por parte de diversas autoridades, entre ellas, la Secretaría de la Defensa.

Si bien es cierto que la Fiscalía ha acusado a miembros del Ejército, no lo ha hecho con el general Cienfuegos pese a que él era en ese momento secretario de la Defensa Nacional.

En este sentido la Ley General de Desaparición Forzada establece claramente que este delito se persigue de oficio, que deben ser investigados los servidores públicos que oculten información y que los superiores jerárquicos serán considerados autores del delito.

La participación de miembros del Ejército en la desaparición de los normalistas ha sido reconocida por el Gobierno mexicano, incluyendo a la propia Fiscalía. En este sentido, cobra relevancia la declaración pública del general Cienfuegos, que en 2015 dijo que el “Ejército no tuvo nada que ver”; declaración, ahora, evidentemente falsa.

El fiscal Gertz Manero debió investigar de oficio al general Cienfuegos no solo por posibles vínculos con el narcotráfico, sino por desaparición forzada. De hecho, sigue obligado a investigarlo porque el delito de desaparición forzada no prescribe. Si no lo hace, estaría él mismo incurriendo en otros probables delitos como abuso de autoridad. Y la pregunta obligada es: ¿quién puede investigar al fiscal? La salida que ofrece la Constitución es el juicio político. Sin embargo, la mayoría en el poder difícilmente lo hará si la mentira jurídica contada por Gertz Manero conviene a sus intereses políticos, transformándolos en verdad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_