_
_
_
_
Elecciones en México
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Desigualdad y elecciones en México

Este es un país de contrastes, y esa desigualdad social y regional se traduce en polaridad política. El reto radica en construir una sociedad donde los círculos no sean excluyentes

Una mujer indígena rarámuri y un hombre depositan su voto en una casilla electoral en el pueblo de Norogachi (Chihuahua), el 2 de junio de 2024.
Una mujer indígena rarámuri y un hombre depositan su voto en una casilla electoral en el pueblo de Norogachi (Chihuahua), el 2 de junio de 2024.Jose Luis Gonzalez (Reuters)

México es un país de grandes contrastes, mientras la alcaldía de Benito Juárez en la Ciudad de México tiene un Índice de Desarrollo Humano similar al de Francia, los municipios de Aldama o Mitontic en Chiapas alcanzan apenas los niveles de Guinea-Bissau o de la República Democrática del Congo.

Esta desigualdad social y regional se ha traducido también en polaridad política. En la alcaldía de Benito Juárez el PAN ganó nuevamente (de la misma forma que ha ganado todas las elecciones desde el año 2000), mientras que en Chiapas, el Estado más pobre del país, Morena obtuvo el 80% de los votos.

Un sondeo preelectoral de EL PAÍS confirmaba estos patrones de voto: a menor ingreso, mayor intención de voto por Claudia Sheinbaum, y a mayor ingreso, mayor la intención de voto por Xóchitl Gálvez, la candidata opositora. De igual forma, la única categoría laboral en la que Xóchitl Gálvez salía vencedora era en la de “patrón o empleador”.

Pero la polaridad política y social tiene implicaciones más profundas, en los meses previos a las elecciones no fue infrecuente escuchar decir frases como “en mi circulo nadie va a votar por Claudia Sheinbaum”. No tengo porque dudar de ello, pero ese tipo de frases son muy reveladoras, hablan de procesos de exclusión profundos, donde al círculo de unos no entran los otros, donde no se les conoce o no se les reconoce. Los partidos tradicionales no parecen haber podido articular un discurso que fuera creíble por aquellos que no se han sentido representados.

Así, la gran tarea para Claudia Sheinbaum será como atender a quienes han puesto sus esperanzas en ella, a quienes han sido excluidos de manera sistemática por décadas. La forma más eficaz de combatir la pobreza y la desigualdad es mediante la generación de empleos en México se incorporan al mercado laboral un poco más 800.000 personas por año, por cada punto de crecimiento del PIB se generan alrededor de 200.000 empleos, así pues, el país requiere crecer al 4%.

Esto ayudaría a atender algunas de las características más preocupantes del mercado laboral mexicano, un mercado donde el 55% de los trabajadores labora en el sector informal (donde no tienen acceso a la seguridad social), o donde las mujeres son excluidas de manera sistemática (la participación de las mujeres en el mercado laboral en México es de solo el 45%, la cifra más baja en América Latina con la excepción de Guatemala).

Pero además de todas las razones de justicia social por las que estos temas deben atenderse, existen otras: la experiencia internacional tiene amplios ejemplos, muy preocupantes, de lo que puede pasar cuando la exclusión y los impactos de la desigualdad no son atendidos con prontitud. La creciente desigualdad, así como la falta de oportunidades y el estancamiento en los niveles de vida en las economías avanzadas han sido terreno fértil para el desarrollo de sentimientos xenófobos y antiinmigrantes; es parte de lo que explica el voto a favor del Brexit (aunque la situación económica de quienes hayan votado por ello probablemente se ha deteriorado más) y es también lo que explica parcialmente a fenómenos como Trump o Bolsonaro.

Me parece que el reto hacia adelante radica no solo en atender las causas económicas y sociales de la desigualdad, sino también en construir una sociedad donde los círculos no sean excluyentes y en donde todos se sientan representados.

Arturo Herrera, ex secretario de Hacienda de México, es director Global de Gobernanza del Banco Mundial

Apúntese gratis a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_