_
_
_
_
LA CAMPAÑA DESDE DENTRO
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Voto útil sí, para Máynez

La jefa de campaña del candidato de Movimiento Ciudadano explica por qué los ciudadanos deberían apoyar al aspirante, al que considera la única alternativa real de cambio

Jorge Álvarez Máynez en Tepic (Estado de Nayarit), el 1 de mayo.
Jorge Álvarez Máynez en Tepic (Estado de Nayarit), el 1 de mayo.Cuartoscuro

En el mundo, en democracias que no son bipartidistas, hay casos de países donde las personas tienen dos oportunidades para votar, podemos encontrar casos cercanos como por ejemplo, Argentina, Francia y Chile. En una primera ronda, votan por el candidato “ideal”. No se preocupan por calcular sus probabilidades de éxito, ya que la primera votación sirve para mostrar su posición política, fundamental para la democratización de la comunidad: las dos candidaturas con más votos avanzan a la segunda ronda y todas las demás opciones salen de la contienda. En la segunda vuelta, las personas ejercen un voto basado en el pragmatismo, eligen entre las únicas dos candidaturas con posibilidades de ganar, y obligan a la partidocracia a generar acuerdos y coaliciones. Por otro lado, existen también democracias con sistemas parlamentarios como lo son Inglaterra o Dinamarca, donde en un sistema multipartidista, el partido ganador debe contar con la mayoría para que el Parlamento elija al primer ministro, en una lógica donde deben también negociar para generar coaliciones y avanzar.

En México no tenemos ni segunda vuelta electoral, ni bipartidismo, y somos un país presidencialista. La falta de voluntad de la vieja política para reformar nuestro sistema de gobierno y electoral, desde que inició el llamado proceso de transición a la democracia, le ha quedado a deber a México. En estas condiciones, en las últimas elecciones el espectro que se dice opositor al régimen, ha llamado al voto útil a la población, convirtiéndolo en una “segunda vuelta de facto”, a la mexicana. Cumple para sus intereses de prerrogativas, no para los de la población. A esta gran reforma pendiente deberemos entrar en el siguiente sexenio.

En esta elección, al igual que en la intermedia del 2021, la alianza del PRI-PAN-PRD ha buscado manipular a la población con el falso argumento de la dinamitación de la existencia del Estado democrático, aún cuando el PRI ha acompañado a Morena en la mayoría de las votaciones antidemocráticas, para polarizar a la población y buscar minar a otras expresiones políticas que estén fuera de su muégano de intereses, aun cuando representen millones de personas, en segmentos de la comunidad y territorios, como lo es Movimiento Ciudadano. En esta elección, la presidencial del 2024, vuelven a recurrir a ese llamado tramposo.

Me explico. El llamado se basa en las probabilidades de victoria que dicen tener. Esto es falso, las mediciones públicas muestran el desplome de la candidatura presidencial del PRI-PAN-PRD, además de un 70% de rechazo de la población a esos partidos y su alianza. Esto tiene razones históricas, el ascenso de Morena y la mayoría de su apoyo social provienen del hartazgo con los Gobiernos del PRI y del PAN que le fallaron a México en el pasado. A pesar de que Morena ha sido incapaz de solucionar los problemas que le heredaron sus antecesores, el hartazgo contra los viejos partidos sigue presente en la mayoría de los mexicanos. Pocos se encuentran satisfechos con el actual gobierno, pero son todavía menos los que quieren un regreso al pasado.

El PRI, uno de los tres partidos de esa coalición, tiene los peores negativos entre la población: 49% de las personas dice que nunca votaría por ellos, según el último corte de la encuesta realizada por Enkoll y El País. Los negativos de su candidatura son todavía peores, tienen un rechazo efectivo del 59% que nunca votaría por ella, según la misma encuesta. Su candidatura se encuentra estancada porque no tiene ningún lugar hacia donde crecer. En contraste, el crecimiento de Máynez ha conquistado de manera vertiginosa las preferencias de las personas. Según encuestas internas de MC, en diciembre de 2023 sólo 10,1% de la población conocía a Máynez. Para abril de 2024, ya lo conocían el 70,1% de las personas. En tan solo unos meses, siendo el único candidato que respetó los tiempos legales para hacer campaña y que no recurrió al financiamiento ilícito, multiplicó siete veces su tasa de conocimiento, creciendo 14 puntos en ocho semanas.

El crecimiento exponencial de la nueva política se ha visto reflejado en las preferencias. Solo un par de meses, se posicionó como el segundo lugar en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa y Zacatecas, entre otros estados. Obtuvo el segundo lugar en el Simulacro Electoral Universitario, que se realizó a nivel nacional, con el 23,1% de los sufragios. Un crecimiento que ninguna de las otras candidaturas ha logrado, ni la oficialista de Morena. Así, la candidatura de Jorge Álvarez Máynez ha demostrado ser la única capaz de crecer rápidamente, arrebatarle el segundo lugar a una candidata estancada y competir frente a frente con la candidata oficialista. Movimiento Ciudadano con Máynez es la única fuerza política que puede competirle a Morena en un frente a frente en la boleta. México es un país de jóvenes, representan la fuerza política más importante del país con el casi 60% del total del padrón electoral.

La alianza que se dice opositora y también la oficialista han intentado convencer de que esta elección se trata del pasado. Plantean una competencia entre los que gobernaron mal del 2000 al 2018 y los que gobernaron igual de mal en los últimos seis años. En Movimiento Ciudadano, con Jorge Álvarez Máynez, planteamos el único proyecto de nación que mira hacia el futuro de este país. Nosotros escuchamos a la población, que no está en esa vieja dicotomía, y que nos dice que esta contienda se trata del futuro.

En realidad, no puede existir un voto útil entre las dos opciones de la vieja política porque ambas representan lo mismo. Independientemente del color, los Gobiernos del PRI, PAN y MORENA han mantenido la misma estrategia de seguridad: metieron al país y su población en una guerra bajo la excusa del prohibicionismo de las drogas, que ha generado más de 400.000 homicidios. También han mantenido los mismos esquemas de corrupción y, elección tras elección, se transfieren personajes corruptos de un partido a otro. Asimismo, ambas alternativas sostienen un conservadurismo fiscal que beneficia a los más ricos e impide construir un México de iguales para todas las personas.

Por último, una de los principales argumentos del prianismo para llamar el voto en su favor se ha enfocado en explotar el miedo de la población al autoritarismo del gobierno en turno. Sin embargo, la mayoría de estos cambios autoritarios, como la militarización de la guardia nacional, fueron aprobados con el apoyo de partidos de su alianza, como el PRI y el PAN. Según buró parlamentario, esos partidos han votado el 88% (PRI) y el 75% (PAN) con Morena, mientras que MC solo ha votado el 56% de las veces con ese partido.

Es cierto que en México existen dos opciones. Sin embargo, no son aquellas que nos dice la vieja política. Por un lado, están los partidos que ya le han fallado al país y que representan la continuidad de un país violento, desigual y corrupto. Por otro lado, existe una tercera vía ante las falsas disyuntivas del pasado. El voto solo es útil si sirve para lograr un ideal. Afortunadamente, en esta elección, el idealismo y el pragmatismo que buscan los votantes están con una misma persona: Jorge Álvarez Máynez y Movimiento Ciudadano. Confía en ti y sal a votar, México va a volver a sonreír.

Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_