_
_
_
_

Enrique Cerezo, productor: “Tras la pandemia la gente ha dejado de asistir al cine”

El empresario español, con una amplia trayectoria y participación en el cine iberoamericano, ha sido homenajeado en el Festival de Cine de Guadalajara por su influencia en el desarrollo de la industria

Enrique Cerezo en Guadalajara (Estado de Jalisco).
Enrique Cerezo en Guadalajara (Estado de Jalisco).ROBERTO ANTILLÓN
Andrés Rodríguez

Enrique Cerezo viste una guayabera blanca, pantalón azul y unos tenis cafés. No lleva puesto su habitual traje de dos piezas y corbata roja con la que usualmente se lo ve frente a las cámaras, ya sea en el palco del Estadio Metropolitano, en Madrid, o en alguna reunión del consejo de la Liga BBVA España del balompié profesional. Los asuntos del Atlético de Madrid, equipo que preside desde hace 20 años y su faceta por la que quizá es más reconocido en tierras americanas —al menos entre los aficionados al fútbol—, no es lo que lo trae a México. Su presencia en la capital del Estado de Jalisco se debe a la otra labor que ha colmado sus días desde que comenzó como aprendiz de meritorio de cámara en la película Un millón en la basura (1967): el cine.

Un millón en la basura, de José María Forqué, es preciosa. Se rodó prácticamente toda la película de noche en Madrid, en las calles, y era una historia que funcionó muy bien. Le tengo un cariño muy especial”, recuerda desde el mezzanine del hotel donde se hospeda, rodeado de obras de arte que decoran el espacio.

El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) lo ha seleccionado para ser recipiente del Mayahuel homenaje Industria FICG por cómo su trayectoria ha influido sustancialmente en el desarrollo de la industria cinematográfica.

El empresario español (Madrid, 76 años), que es propietario de más de un 70% del cine español y responsable de la conservación de la mayor parte del patrimonio fílmico nacional de ese país, comenzó a hacerse un nombre en el cine en 1971 como ayudante de cámara en la película Vente a Alemania, Pepe (1971). Tres años después dirige su única película La sonrisa del Sol: Almería (1974). Desde entonces, su figura ha trascendido, desde la creación de su propia productora en los noventas, Enrique Cerezo P. C., que incluye en su filmografía como productor títulos como El perro del hortelano (1996), Las brujas de Zugarramurdi (2013) o 1898: Los últimos de Filipinas (2016), entre otros muchos. Ha trabajado con reconocidos directores como Imanol Uribe, Álex de la Iglesia y Darío Argento.

Desde 1998 preside la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales que representa y defiende los intereses de los productores audiovisuales en varios países como Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Ecuador, Perú, República Dominicana, Uruguay y México.

Pregunta. En algunos círculos se lo conoce más por su faceta como presidente del Atlético de Madrid que por su labor como productor de cine. ¿Cómo le hace sentir este reconocimiento fuera de su país?

Respuesta. La verdad es que se me hace sentir bien. Yo quiero agradecer al Festival Internacional de Guadalajara el reconocimiento que me otorga. Les doy las gracias de corazón a ellos y a la Comunidad de Madrid, que también fue una parte de este como invitada del Festival. Y la verdad se siente uno bien. En el mundo del fútbol se siente uno bien y en el mundo del cine también se siente uno bien. En el mundo del fútbol llevo 37 años trabajando para el Atlético de Madrid y en el mundo del cine llevo más de 50 años dedicado a esto.

P. ¿Alguna vez pensó cuando era meritorio de cámara en llegar a ser lo que es soy?

R. No, la verdad es que no. La verdad es que esas cosas no se piensan. Estas cosas suceden. Pero la verdad es que que es muy difícil pensar cuando tienes 18 años o 19 que realmente puedes llegar al final de tu vida o de tu carrera en una situación. Yo por lo menos no lo he pensado.

P. ¿Y resulta fácil combinar ambos cargos?

R. Resulta fácil, sí, porque son dos cargos muy públicos. Son cargos que realmente requieren mucho trabajo, mucha atención. El único problema es que tienes que levantarte muy pronto y acostarte muy tarde para poder cumplir con los dos.

P. ¿Encuentra elementos en común entre el fútbol y el cine?

R. Tienen un elemento común que es el público. El público que cada vez que va a ver un partido de tu equipo quiere que gane. Y el público que quiere ir a ver una película y busca que le guste la película. Hay veces que se dan las dos circunstancias y hay veces que no se da ninguna. Hay veces que el público va a la sala y se pierde en lo que está viendo y hay veces que el público va a la sala y no le gusta la película.

P. ¿Cómo ve la situación de la industria cinematográfica en Iberoamérica?

R. La veo difícil, difícil porque después de la pandemia la gente ha dejado de asistir a las salas. Yo creo que es un problema mundial. Al cine le ha salido una serie de elementos que no le favorecen, pero también es verdad que antes no estaban y el cine era el cine, era el espectáculo por antonomasia. Hoy día, por lo menos en España, cuando te levantas un viernes tienes 50.000 sitios a donde ir, incluido el cine. Tienes conciertos, tienes museos, tienes una serie de facilidades para asistir a cualquier elemento de estos que te agrade y el cine se ha quedado un poco, digamos, a la deriva. Luego encima tienes plataformas que te ponen todas las películas que quieras ver y alguna más. Tienes todos los canales de televisión, públicos y privados, que ponen películas, obras de teatro. Hay una cantidad de ocio y de diversión para poder ir a hacer que no lo había antes, entonces por eso indiscutiblemente yo creo que el mundo del cine ha caído un poco, pero yo creo que con tiempo se va a superar y yo creo que ya lo estamos superando.

P. Con tantas plataformas digitales disponibles, catálogos y producciones que se van ahora directamente a la televisión, ¿consumir cine, como antaño, corre riesgo?

R. Creo que cada cosa tiene su historia. El cine hay que verlo en el cine. Hay películas fantásticas que son un espectáculo, como Duna, la uno o la dos, que son indiscutiblemente espectaculares. También hay películas que son más intimistas y que a la gente también le gusta ver en las salas. Creo que eso es lo que no tenemos que perder y luego con el tiempo recordarlas en la televisión. Creo que será un tema de adaptación de las nuevas formas. Hay que tener en cuenta que estamos viviendo una época de crecimiento digital que es increíble y lo bueno que es el digital para unas cosas, puede ser malo para otras, pero creo que al final todo se va a unir y al final el cine será el cine, así como el streaming el streaming.

P. Estamos en tiempos en los que a grandes como Francis Ford Coppola le cuesta conseguir financiamiento o a David Lynch le cancelan los proyectos en plataformas como Netflix. ¿Se está priorizando las cifras de recaudación y cantidad de reproducciones por encima de la vocación del cine?

R. Hoy día las cifras están por encima de todo. Tú ahora vas a ir a cualquier sitio y lo primero que te pregunta cualquier amigo, conocido o familiar es, ¿cuánto cuesta esto? No te dicen, ¿esto qué es? Pues en el cine pues exactamente igual, que la economía ha superado ahora mismo toda la afición que pueda tener una película y las películas en la actualidad son como son, intentan que refleje el tema social, el tema económico y el tema cultural. Es que no hay otra, ahora hay que conseguir que dentro de esos temas se hagan buenas y grandes películas.

P. “El cine español siempre está en crisis”. ¿Sostiene aún esta afirmación que realizó con anterioridad?

R. El cine español siempre está en crisis. Lo digo porque aún haciendo películas y ganando un Oscar, siempre lo está. El cine español gusta mucho, se ve mucho, pero que realmente nunca ha sido el negocio rentable que tiene que ser para un señor que expone su dinero a la hora de hacer una película.

P. Sin embargo, ¿usted aún considera que esto no va a contribuir a que sea el fin de la gran pantalla?

R. Yo creo el cine no morirá nunca. No tiene que morir nunca y yo estoy convencido de que no morirá nunca. Al contrario, a medida que pase el tiempo yo creo que nos iremos alejando un poco más de todos estos sistemas y nos iremos acercando a ver las películas donde hay que verlas, que es en las salas de cine.

Apúntese gratis a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Sobre la firma

Andrés Rodríguez
Es periodista en la edición de EL PAÍS América. Su trabajo está especializado en cine. Trabaja en Ciudad de México
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_