_
_
_
_

“Estuve a punto de la bancarrota”: aumenta un 10% la contratación de los seguros médicos en México por la covid-19

La población se ha vuelto más sensible a la atención sanitaria, aunque la adquisición de un plan puede suponer nuevas trabas. Más del 70% de las pólizas que cubrieron casos del virus registraron gastos por más de medio millón de pesos

Darinka Rodríguez
Coronavirus en México
Zona Triage del Hospital Rodolfo Antonio de Mucha "Los Venados" a la llegada de pacientes con síntomas de covid-19.Mario Jasso (Mario Jasso)

El día que Antonio Reyes se enfermó de covid-19, su esposa, desconsolada, tuvo que llevarlo a un hospital privado ante la escasez de camas en la tercera ola de contagios. Tan solo en la primera semana de estar internado, la cuenta por gastos hospitalarios era casi de 300.000 pesos (unos 14.500 dólares). “Recordé en medio de la desesperación que tenía un seguro, estuve a punto de la bancarrota”, dice Carolina, su mujer, en entevista.

Son pocos los casos que han podido echar mano de una póliza de gastos médicos para hacer frente a los altos costos que tiene la atención médica por la covid-19. De acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), aunque los niveles de mortalidad han bajado por los contagios de ómicron, el costo promedio de atención hospitalaria de las personas contagiadas de coronavirus y que cuentan con un seguro de gastos médicos subió a 520.439 pesos (poco más de 25.000 dólares) a inicios de 2022, en contraste con los 412.274 pesos de costo promedio registrado en 2021.

De los 4,2 millones de contagios contabilizados a lo largo de la pandemia por la Secretaría de Salud en México, solo 46.127 personas han podido echar mano de su póliza de gastos médicos mayores para hacer frente a los cuidados hospitalarios, cuyo costo puede ser de hasta 3,5 millones de pesos (unos 170.000 dólares) cuando el paciente tiene que ser intubado y admitido por varios días en una unidad de cuidados intensivos.

Pedro, un trabajador de 50 años residente en Querétaro, contrató un seguro de gastos médicos familiar adicional al que su empresa le otorgaba, por el cual pagó 149.000 pesos (poco más de 7.000 dólares) en un año, hasta que en abril del año pasado fue internado con síntomas de coronavirus. “Lamentablemente, la covid le afectó demasiado y pasó 20 días en la unidad de terapia Intensiva, 15 días estuvo entubado, aunque logró superar la enfermedad para recibir rehabilitación por otros 20 días más”, relata uno de sus familiares, vía correo electrónico. De la cuenta de 1.5 millones que tenía que pagar, al final hizo un desembolso de 95.000 pesos (poco más de 4.500 dólares).

Norma Alicia Rosas, directora general de la AMIS, explica que la población mexicana se ha vuelto más sensible a la atención médica que pueda recibir frente a un contagio de covid-19. “Tenemos un incremento de entre 8% y 10% en la adquisición de pólizas de gastos médicos”, precisa. Sin embargo, la adquisición de un seguro en medio de la crisis por coronavirus puede suponer nuevas trabas para los usuarios.

En semanas pasadas, la compañía de seguros SURA informó a sus clientes que solo atendería el reclamo de una póliza de gastos médicos y de vida de los usuarios mayores de edad que cuenten con al menos una dosis de la vacuna contra la covid-19. “Cada de las empresas (aseguradoras) una puede establecer los criterios de suscripción que considere son adecuados”, dice Rosas.

El negocio de las aseguradoras ha cambiado significativamente a raíz de la pandemia, y sobre todo, las condiciones que toman en cuenta estas empresas para poder otorgar una póliza y el costo que tienen. “Esta pandemia, esta catástrofe, no es igual a un terremoto que dura un minuto, sino que este evento que ha durado casi dos años y quieras o no, debe de estar muy claro en los seguros cómo es que se incluye a una pandemia como catástrofe natural”, dice en entrevista Edgar Karam Kassab, vicepresidente de la AMIS.

Aunque la industria de seguros en México ha hecho frente a los pagos derivados de la covid-19 por gastos médicos y coberturas de seguro de vida para los fallecidos por esta enfermedad, se trata de un evento sin precedentes. Después de esta pandemia, el huracán Wilima, registrado en octubre de 2005, ha significado un pago tan alto de pago de primas de seguro, aunque en ese entonces, se registraron 62 muertos a causa de este fenómeno.

La siniestralidad, es decir, la proporción que existe entre el costo de los siniestros producidos en un conjunto o cartera determinada de pólizas y el volumen de las primas (el monto que el usuario paga por recibir el seguro) ha subido considerablemente a causa de la covid-19. En el último año, las pólizas de seguros de gastos médicos cuentan con porcentaje de siniestralidad del 100% al 120%: por cada peso que paga el cliente, la aseguradora debe de pagar hasta 1,20 pesos por su atención hospitalaria.

Sin embargo, para trabajadores como Antonio o Pedro han significado un respiro importante para su bolsillo. “Uno no sabe lo caro que es estar una sola noche en una sala de cuidados intensivos hasta que tiene que enfrentarlo”, dice Carolina. “Para una persona de 50 años, un seguro de gastos médicos puede tener un costo de hasta 70.000 pesos al año, mientras que una hospitalización con intubación puede llegar a los 4 millones de pesos, no es comparable el costo de una prima con lo que puede costar esta enfermedad”, refiere Karam.

Gerardo de la Garza Ramírez, miembro de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y de Fianzas, precisa que la tasa de letalidad de las personas que contaba con un seguro de gastos médicos en lo que va de la pandemia fue de 6%, mientras que el presidente de la AMIS recalca la importancia de que los trabajadores puedan adquirir una póliza individual, ya que el 72% de los seguros de gastos médicos son contratados por las empresas. “Una persona que trabaja 25 años en una empresa y al momento de jubilarse, se cancela la póliza, por eso la importancia de contar con un seguro individual, que es como un ahorro a lo largo del tiempo”, finaliza Karam.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Darinka Rodríguez
Periodista nacida en Iztapalapa, en Ciudad de México. Es licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (2006-2010). Formó parte del equipo de Verne México desde julio de 2017 y en 2021 se sumó a la redacción de EL PAÍS México. Le apasiona andar en bicicleta.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_