_
_
_
_

El engañoso mercado de las monedas conmemorativas que se cotizan a precios exorbitantes en internet

Las lagunas regulatorias en el comercio electrónico generan un vacío con el que lucran los anunciantes de supuestas piezas de colección

Monedas bicentenario de la independencia de México Banxico
Monedas conmemorativas por el aniversario de la independencia de México.Banxico
María Julia Castañeda

Una moneda con los rostros de perfil de Miguel Hidalgo, José María Morelos y Vicente Guerrero con valor de 20 pesos (menos de un dólar) se ofrece por 60.000 pesos (unos 3.000 dólares) a través de una plataforma de comercio electrónico. Detrás de la publicación, un vendedor anónimo que no tiene suficientes transacciones para calcular su reputación, de acuerdo con la información disponible en el sitio web, describe el producto como un ejemplar acuñado con motivo del Bicentenario de la Independencia de México. Este artículo forma parte de un ilusorio mercado que se sostiene a base de especulaciones y opera en medio de la novedad y el asombro que se genera en las redes.

En el mundo del coleccionismo numismático —la disciplina de la historia que estudia el dinero— la mayoría de las monedas y billetes que se ofertan en este tipo de plataformas digitales carecen del valor por el que se cotizan. Pablo Casas Rábago, presidente de la Sociedad Numismática de México (Sonumex), considera que los vacíos del libre mercado en internet provocan que los precios se disparen hasta los cielos. “Más que mercado paralelo al mercado numismático serio, lo que buscan estos vendedores es colocar sus piezas a precios que no representan la realidad”, señala.

En otra publicación de la misma plataforma, un anunciante ya ha logrado vender cinco sets de tres monedas de 20 pesos lanzadas en septiembre pasado por el Banco de México con motivo de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, de los 500 años de su caída y de los 200 años de la Independencia Nacional. Las piezas son de cobre y níquel y no han sido puestas en circulación, según indica el vendedor. Aún le quedan 14 piezas disponibles que cotiza en 435 pesos, siete veces lo que las tres monedas valdrían en cualquier banco o comercio.

Los vendedores aprovechan la novedad que se genera cada vez que se pone en circulación una nueva colección de monedas y billetes, explica Casas. “Lo que hacen es agarrar una moda”, expone. “Consiguen una [moneda] y la empiezan a ofrecer como algo raro, como que no van a haber muchas”. Así, crean una especie de ilusión de que existe una escasez de artículos que pueden ser coleccionables, advierte.

Lo mismo ocurrió hace un año cuando en diciembre de 2020 hubo un auge en la oferta de ejemplares de la moneda de 50 pesos de los años 80 con la imagen de Coyolxauhqui, la diosa azteca de la luna, recuerda. “Este fenómeno no es nuevo. No nos tenemos que ir muy atrás, hay monedas y billetes de los años 70 para acá, que son muy comunes, que se imprimieron o acuñaron por millones de piezas, y que en realidad no valen mucho más. Por ejemplo, la de 50 pesos de Coyolxauhqui se compra por kilo”, indica. No obstante, aún hay plataformas que la ofrecen por hasta 150.000 pesos, a pesar de que de esta moneda se acuñaron cerca de 400 millones de ejemplares.

El especialista en numismática duda que algún coleccionista haya llegado a pagar esos precios. Sin embargo, considera que estas publicaciones provocan desinformación y lucran con el engaño. “Yo puedo poner un lápiz en Mercado Libre y decir que es único, que nadie lo tiene y ponerlo en 800 pesos, falta que alguien me lo compre”, ejemplifica. “Pero cuando pasa nosotros tratamos de advertir porque puede haber gente que se emocione y compre, y sería muy preocupante que terminen gastando mucho dinero por algo que vale 20 pesos”, comenta.

Por otro lado, la sorpresa que provoca la oferta de piezas a precios estratosféricos, añade, también provoca decepción en las personas que se dan cuenta que tienen en su bolsillo una moneda o billete conmemorativo y quieren ganarse un ingreso extra. “No hemos sabido de alguien que haya comprado una pieza de estas, pero sí hemos sabido de socios comerciantes que derivado de estas publicaciones llega gente a sus comercios y les dice: tengo esta moneda que dice que cuesta 5.000 pesos en Internet, le explican y la gente se molesta, se siente engañada”, describe el presidente de la Sonumex.

“Hay que tener mucho mucho cuidado y hacer una investigación previa y no guiarse por los precios que señalan las plataformas, sobre todo si son precios muy exagerados porque lo más probable es que no sea cierto”, recomienda. Por otro lado, afirma que hay comerciantes serios que utilizan las plataformas digitales como un canal más para obtener clientes. Sin embargo, los vacíos en las regulaciones por este medio no garantizan la veracidad ni el origen del objeto. “Lo que tú estás comprando es lo que tienes que recibir. Si lo recibes, pero pagaste 7.000 pesos por una moneda de 20, eso ya está fuera de la plataforma”, avisa.

Con la Casa de Moneda más antigua del continente, la tradición numismática mexicana lleva más de cinco siglos desarrollándose en el país. Esta rama de la historia también estudia condecoraciones, bonos, acciones, documentos relacionados con el valor y hasta las nuevas manifestaciones del dinero electrónico, como el bitcoin.

Cómo iniciar una colección numismática

Más allá del precio de cada objeto, para la numismática lo más importante es su valor histórico, afirma Casas. “Es como una ventana en el tiempo de lo que estaba pasando en el momento en que esa pieza fue emitida”, señala. “Un billete te puede transportar a la época de la Revolución, es un momento histórico reflejado en una pieza”.

Para quienes quieran adentrarse a este mundo y comenzar su propia colección de monedas y billetes, el experto aconseja encontrar primero un enfoque con base en el presupuesto disponible. “Por ejemplo, si te gustan las monedas, puedes comenzar una colección de monedas de tu año de nacimiento”, indica. “Van a haber unas baratas y otras más caras. Hay piezas que son muy muy accesibles, que incluso se venden por kilo”.

Otra idea que propone es comenzar con las monedas y los billetes que actualmente están circulando. “Ahora que se acaba de renovar la familia de billetes en circulación, que estamos con la familia G, puede ser un muy buen momento de iniciar una colección”, recomienda.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

María Julia Castañeda
Redactora en EL PAÍS México. Enfocada en contar historias con perspectiva de género. Es graduada en Periodismo por el Tecnológico de Monterrey y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_