Ir al contenido
_
_
_
_
Emociones
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Empatía es la palabra de moda, pero, ¿sabemos qué es y cómo inculcarla a los niños?

Entender las emociones, necesidades o acciones de otros, sin que coincidan con las propias, puede aprenderse mediante el ejemplo y la práctica diaria. Una capacidad beneficiosa que fortalece vínculos afectivos, ayuda al desarrollo emocional y previene el acoso

Empatía niños
Alejandra Melús

La empatía se define como un proceso psicológico y de interacción social que permite a las personas comprender las emociones, necesidades, pensamientos y acciones de otros, sin que necesariamente coincidan con las propias. No se trata de reaccionar como uno lo haría en la misma situación, sino de ponerse en el lugar del otro, compartiendo y experimentando sus sentimientos desde la propia perspectiva. Para que el niño comience a desarrollar la empatía, es esencial que supere la etapa egocéntrica característica de los primeros años de vida. En ese momento el menor no es capaz de ponerse en el lugar del otro, ya que su inmadurez cerebral no se lo permite. Aún no está preparado para tomar conciencia de la realidad, por lo que no tiene la habilidad de diferenciarse a él mismo de lo demás. Este aspecto es fundamental para poder desarrollar la capacidad de la empatía.

El término empatía fue introducido formalmente en 1873 por el filósofo alemán Robert Vischer, quien utilizó el concepto “Einfühlung” (sentirse dentro de). Posteriormente, en 1909, el psicólogo Edward Titchener acuñó el término tal y como se conoce en la actualidad, basándose en la etimología griega “εµπάθεια”, que también significa “cualidad de sentirse dentro”.

Numerosos psicólogos y filósofos han estudiado este concepto, desarrollando diversas teorías al respecto. Martin Hoffman, psicólogo experto en inteligencia emocional, sugiere que la estrecha relación y cercanía física y emocional entre padres e hijos en la primera infancia es un motor clave para el desarrollo de respuestas empáticas. Las emociones y sentimientos que surgen en situaciones cotidianas en torno a la familia favorecen la elaboración de esta cualidad. Esto indica que la empatía no solo es una característica intrínseca al ser humano (idea que se había extendido al inicio del estudio de este concepto), sino que también puede aprenderse mediante el ejemplo y la práctica diaria.

Hoffman clasifica el desarrollo de la empatía en la infancia en cuatro etapas:

La empatía es una cualidad crucial para una adecuada interacción social. Tener empatía aporta numerosos beneficios tanto a uno mismo como para la sociedad en su globalidad:

La empatía se potencia significativamente cuando los niños observan ejemplos empáticos en su entorno. Educar a través del modelo es más efectivo que solo a través del mensaje verbal. Si un niño experimenta empatía por parte de sus adultos de referencia interiorizará esta conducta como algo natural y la adquirirá de forma más sencilla. La empatía se integra con amabilidad, paciencia, constancia y comprensión.

Es fundamental que los niños aprendan desde pequeños a escuchar sin juzgar, comprendiendo que la diversidad es parte de la vida y que todas las opiniones y emociones son válidas y necesarias. Los menores necesitan sentirse visibles, pertenecientes dentro de su entorno seguro, contando con la disponibilidad y presencia de sus adultos de referencia para integrar un modelo de conducta adecuado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alejandra Melús
Experta en inteligencia emocional. Especialista en atención temprana y primera infancia. Maestra de educación especial. Autora de 'Incondicional', un cuento sobre el vínculo de apego seguro entre padres, madres e hijos. Divulgadora de educación en medios, charlas y conferencias. Colabora con la sección de EL PAÍS Mamás & Papás.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_