_
_
_
_

La irrupción de Alvise, el tirón de Ayuso y el fiasco de Sumar disparan a la derecha a su mejor resultado en porcentaje de voto en Madrid

La suma de PP, Vox y SALF supone el 56,5% de los sufragios en la región, más que nunca, aunque hay precedentes con más apoyos sumados en total

Alvise Pérez in Madrid's Plaza de Colón.
Mitin con reparto de papeletas electorales de Alvise Pérez, candidato a las elecciones europeas, en la Plaza de Colón de Madrid.Claudio Álvarez
Juan José Mateo

Alvise Pérez, el candidato de Se acabó la fiesta (SALF), termina la noche electoral del domingo en la discoteca Kapital. Isabel Díaz Ayuso, presidenta del PP de Madrid, cantando a coro con otros dirigentes en la sede nacional del partido (“¡Oa, oa, oa, Feijóo a La Moncloa!”). Y Vox, celebrando la obtención de más escaños de los que logró en 2019. Sin embargo, los festejos individuales ocultan que la suma de los resultados de los tres partidos en las elecciones europeas deja un balance conjunto de récord: nunca el PP y los partidos a su derecha habían cosechado un 56,5% de los votos en unas elecciones generales, regionales o europeas en la Comunidad de Madrid, aunque hay precedentes con muchos más votos absolutos, como las últimas generales, las de 2011 o las de 2000; o las autonómicas de 2023, 2021 y 2007. La conclusión, en todo caso, abrió inmediatamente una crisis en la izquierda, que interpretó la foto final como un descalabro propio por la desmovilización de sus votantes.

“El porcentaje es relativo a los resultados de otros partidos, mientras que el número de votos absoluto depende de la participación electoral”, fotografía el politólogo Pablo Simón, que intuye que la movilización ha sido “algo mayor” entre los votantes de derechas que entre los de izquierdas.

Hay veces que los silencios lo dicen todo. El lunes, Rocío Monasterio (Vox) evita mencionar por su nombre a SALF, la agrupación de electores de Pérez, a la que se refiere como “el partido del que me habla usted”. La omisión retrata la feroz competencia por el voto que avistan los partidos de derechas. Y, sin embargo, en Madrid, como en otras regiones, la presencia de las tres opciones ha tenido hasta ahora un efecto multiplicador en el resultado global.

Así, en las europeas del domingo, PP, Vox y SALF obtuvieron un resultado autonómico madrileño por encima del nacional en cuanto a porcentaje de voto. Lo mismo ocurrió en la capital, con la excepción de la agrupación de Alvise, que se quedó por debajo de su media por la fortaleza del PP: aunque los conservadores no lograron el pleno de las últimas municipales, se impusieron en 16 de 21 distritos.

“Madrid ha sido fundamental en una victoria del Partido Popular en su conjunto”, celebró el secretario general de los populares madrileños, Alfonso Serrano, pese a que su partido se dejó casi siete puntos respecto a las últimas autonómicas. “Es un orgullo el resultado que hemos sacado en Madrid, con un incremento de 18,5 puntos con respecto al 2019″, detalló al comparar estas europeas con las anteriores. “Somos la comunidad autónoma que más crece con respecto a las últimas europeas”, remató su disección de un balance que incluye la victoria del PP en 156 de los 179 municipios de la región, por los 23 del PSOE.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Y, sin embargo, el nuevo récord de porcentaje de voto ha requerido de la desmovilización de la izquierda y de la aparición de Alvise Pérez, un outsider cuya base electoral se nutre de Telegram, un sistema de mensajería parecido al WhatsApp, o YouTube, y que aparentemente ha llevado hasta las urnas a ciudadanos descontentos que no estaban movilizados hasta ahora.

El secretario general del PSOE-M, Juan Lobato, interviene en un acto con militantes y afiliados.
El secretario general del PSOE-M, Juan Lobato, interviene en un acto con militantes y afiliados.Rodrigo Jimenez (EFE)

Porque el tirón electoral de Ayuso y el alcalde capitalino, José Luis Martínez-Almeida, ya estaba demostrado: ambos gobiernan con mayoría absoluta. También se sabía que en Madrid la combinación del PP con Vox sirve para llevar a las urnas a electores que antes no lo hacían, pues su espacio político ha crecido paulatinamente desde 2019, y en paralelo al debilitamiento de Ciudadanos: del 31% de las autonómicas de ese año se pasó al 53,9% en las regionales de 2021, 54,6% en las de 2023, 54,5% en las generales convocadas inmediatamente después... Hasta llegar al 56,5% de los votos de las elecciones europeas del domingo, coincidiendo con la aparición de SALF. Solo las combinaciones del PP con Cs y UPyD, dos partidos declarados de centro, mejoraron esos registros en las generales de 2011 (con el techo del 61,3%) o 2016; o en las autonómicas de 2011 o 2021.

Por lo tanto, es lo nunca visto en cuanto a porcentaje de voto: SALF, una agrupación de electores sin apenas presencia en los medios de comunicación, ni implantación territorial, ha tenido un resultado mejor en las europeas que el de Sumar, que cuenta con la infraestructura de Más Madrid, en los distritos de Salamanca, Chamartín, Fuencarral-El Pardo, Hortaleza, o Barajas. Por eso todas las críticas de la izquierda se dirigieron contra la plataforma electoral creada por Yolanda Díaz, por mucho que el resultado en votos de las derechas (casi 1,6 millones de sufragios) esté lejos de su techo (en las últimas generales, por ejemplo, se acercó a los dos millones).

Crisis en la izquierda

“Lo que consolida este resultado es que la alternativa a Ayuso no pasa, por otro lado, que por el PSOE”, dijo, a las claras, Juan Lobato, tras ver cómo Madrid era una de las tres regiones en las que el PSOE mejoraba sus resultados de las últimas generales (28,1% de los votos por 27,8%), cómo ganaba en cinco distritos de la capital, y cómo se llevaba la buena noticia del subidón de Montecarmelo, donde el electorado probablemente castigó el proyecto de instalar un cantón de basuras pese a la oposición vecinal.

La de Lobato no fue una referencia cualquiera. Todo lo contrario. Fue un reclamo, y un aviso, ante la crisis desatada en Más Madrid por el pobre resultado de Sumar en las europeas (5,8% en la región, con apenas 20.000 votos más que SALF), que este lunes provocó que Yolanda Díaz dimitiera de la dirección de la plataforma.

“Los resultados de Sumar han sido muy malos y toca hacer una reflexión profunda”, dijo antes de que se supiera esa noticia Manuela Bergerot, la líder madrileña de Más Madrid. “Quienes han tomado las decisiones estratégicas de esta campaña sin contar con las organizaciones de ámbito territorial, han perdido más de la mitad de los apoyos que obtuvieron hace menos de un año”, siguió. “En mayo de 2023, Más Madrid, obtuvo un 18% de los votos en autonómicas, con nuestra propia identidad y nuestra propia campaña, el domingo los resultados de Sumar fueron menos del 5%”, contrapuso, apostando porque Más Madrid persevere en su “fórmula de arraigo territorial”.

También el PP quiso hacer sangre con el resultado de Más Madrid. “Es obvio que el PSOE se ha llevado muchísimo voto de Más Madrid/Sumar”, diagnosticó Martínez-Almeida, que aprovechó para plantear una crisis de liderazgo del partido que lidera la oposición: “Rita Maestre quiere ir a la Asamblea de Madrid, sin duda. Quiere ser la nueva Mónica García en la Asamblea de Madrid, pero los resultados electorales hacen que esté en serio peligro de no llegar”.

Porque si PP, Vox y SALF han formado “un monstruo de tres cabezas”, en descripción de la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, en pocos sitios ruge tan fuerte como en Madrid.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter sobre Madrid, que se publica cada martes y viernes.

Sobre la firma

Juan José Mateo
Es redactor de la sección de Madrid y está especializado en información política. Trabaja en el EL PAÍS desde 2005. Es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo por la Escuela UAM / EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_