_
_
_
_

La ‘invasión’ del Ramiro de Maeztu: la nueva escuela internacional sumará 390 alumnos a los del centro ya existente

La Escuela Europea arranca en las instalaciones del centro público con 100 estudiantes, pero está previsto que multiplique sus plazas en cinco años

Gimnasio del Ramiro de Maeztu con las campeonas de la MiniCopa 2024 de Estudiantes.
Gimnasio del Ramiro de Maeztu con las campeonas de la MiniCopa 2024 de Estudiantes.JUAN BARBOSA

El plan a cinco años de la Escuela Europea Acreditada (EEA) que la Comunidad de Madrid quiere incrustar en las instalaciones del Ramiro de Maeztu, un referente de la educación pública madrileña, incluye la estimación de que llegue hasta los 390 alumnos en el curso 2028-29. Así se lo detalla a EL PAÍS Andreas Beckmann, el secretario general de las Escuelas Europeas, que defiende el carácter público de un proyecto que en principio arrancará este próximo curso 2024-25 con 100 alumnos divididos entre primero de Primaria (30), segundo de Primaria (30) y sexto de Primaria (40), según documentación pública. El plan, denuncian las familias y docentes afectados, supondrá “la segregación del alumnado”, ya que los hijos de funcionarios de la UE tendrán preferencia de ingreso; implicará “mermar los espacios, recursos y capacidades” del centro original, que describen como ya saturado; y abrirá la puerta, opinan, a un posible recorte de plazas públicas en el futuro. La EEA, en todo caso, será también pública y gratuita, según precisa el gobierno regional.

“El dossier de conformidad [del proyecto] proporciona una predicción a cinco años vista del número de alumnos”, explica Beckmann en un email enviado a este diario. “Según esa predicción, la escuela estima que tendrá 390 alumnos para el curso 2028-2029″, detalla sobre el plan del centro internacional, que aumentaría así un 290% en cinco cursos el número de estudiantes con el que espera abrir sus puertas este curso 2024-2025 (100). “Las instalaciones de la escuela serán visitadas en noviembre de 2024 por un equipo de auditores”, añade. “En cualquier caso, el estado general de los edificios no será parte de esa auditoría, cuyo objetivo es llevar a cabo las comprobaciones necesarias para asegurar que el proyecto cumple con el dossier aprobado en abril”.

Según CC OO, el Ramiro de Maeztu ha ido perdiendo plazas a un ritmo constante entre el curso 2017-2018 y el 2024-2025: un 13% en el colegio, y un 24% en el instituto. Como resultado, el curso 2024-2025, el CEIP Ramiro de Maeztu ofrecerá 630 plazas, y su IES, 1.243, según la convocatoria oficial de matrículas. La llegada de los 100 alumnos que está previsto que se integren tras este verano en la EEA supondrá aumentar el total de estudiantes que comparten las instalaciones en alrededor de un 16%, si se toman como referencia los datos actuales de los alumnos del CEIP y el IES, que no son oficiales. Ese incremento llegará al 21% en el curso 2028-2029 si se cumple con la previsión de que el nuevo centro tenga 390 alumnos para entonces. Esta es una de las principales preocupaciones de las familias, que temen que los niños que ya están en el centro público pierdan espacios que ahora utilizan, pues se ha planteado la posibilidad “de emplear espacios polivalentes (bibliotecas, salón de actos…)” para los nuevos estudiantes.

Para ello, la Comunidad está dispuesta a invertir 1,5 millones de euros en reformas en los próximos meses: con ellas, dijo el jueves el consejero de Educación, Emilio Viciana, se busca abrir ocho nuevas aulas, crear una sala de música, renovar el salón de actos y remozar los accesos al colegio de este buque insignia de la educación pública madrileña.

Dar ese paso para acoger la EEA supondrá pisar terreno ignoto y convertir al Ramiro en una suerte de laboratorio de pruebas, porque nunca se ha hecho nada igual en España. Se superarían los 2.000 estudiantes, que convivirían en las mismas instalaciones. A la vez, los alumnos estarían divididos entre dos centros distintos, con jefaturas de estudio diferenciadas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

“Los representantes en el Consejo Escolar del sector padres/madres y del AMPA, hemos solicitado que conste en acta nuestro desacuerdo con la forma en la que la Comunidad de Madrid ha procedido en este tema, pues esta opacidad ha dado pie a rumores poco informados que crean más incertidumbre de la que ya hay”, se lee en un comunicado publicado por los críticos con la decisión, que recuerdan el carácter público y gratuito de la EEA. “Hemos planteado también nuestras dudas sobre la capacidad del centro en cuanto a las instalaciones para absorber nuevas líneas en el IES pues el centro cuenta con menos aulas y espacios desde el colapso de la “Nevera” con la tormenta Filomena en enero de 2021 (se perdieron 3 aulas)”, se sigue sobre el pabellón destruido por la nieve, y nunca reconstruido.

San Martín de la Vega, Torrejón y Villanueva del Pardillo

Pero, ¿de dónde vendrán los nuevos alumnos de la EEA, que poco a poco irán entrando en curso de Infantil, hasta llegar al de Bachillerato?

En la documentación pública que entregó la Comunidad de Madrid al Consejo Escolar, con motivo del debate del proyecto en el Consejo de Dictámenes, que luego se anuló, la Administración deja algunas pistas al respecto.

“Hay que recordar que Madrid es la tercera capital más poblada de Europa, cuenta con una población en la que están representadas más de 180 nacionalidades y 6,5 millones de habitantes en su área metropolitana”, se lee en esos papeles. “Su localización geoestratégica juega un papel decisivo, con un incremento significativo en Madrid en el número de trabajadores europeos de distintos organismos, e instituciones”, se añade. Y se ejemplifica: “Centro de Monitoreo de Seguridad Galileo (GSMC) ubicado en San Martín de la Vega; Centro de Satélites de la Unión Europea (SATCEN), situado en Torrejón de Ardoz; Agencia Espacial Europea, ubicada en Villanueva del Pardillo; Representación de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo en España, con sede en Madrid, así como las embajadas y representaciones diplomáticas de los países miembros”.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.Javier Lizon (EFE)

Como la mayoría de sedes que el gobierno pone como ejemplo están fuera de la capital, la elección del Ramiro para la EEA supone que haya muchos kilómetros entre el lugar de trabajo de los padres y el de estudio de los hijos. La apuesta por escoger un centro señero para acoger la EEA obedece a razones técnicas, según la Administración regional: se ha tenido en cuenta que en el instituto ya se imparten el Bachillerato Internacional y las secciones alemana e ingles, y su localización céntrica y cercana a embajadas. Pero también, quizás, haya motivos políticos.

El Gobierno de España apuesta por la dispersión de las sedes de los organismos públicos del Estado por todo el país, para garantizar el equilibrio territorial. Madrid, que concentra la mayoría en la capital, lucha por que no se vayan las que ya hay y por atraer las de instituciones europeas. En ese contexto, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboga ahora por crear una EEA. No hay otra igual en España: una baza más a favor de la capital en su intento de ganar atractivo para los funcionarios y autoridades europeos.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter sobre Madrid, que se publica cada martes y viernes.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_