París recuerda, 10 años después, a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre
La ceremonia, presidida por Macron, recorre durante todo el día los escenarios de la masacre en Bataclan y otros lugares en la que murieron 132 personas a manos de terroristas islamistas

Francia lleva semanas preparándose para este momento doloroso y, a la vez, necesario para pasar página. Diez años después, París reaviva el recuerdo de los atentados del 13 de noviembre de 2015, donde murieron 132 personas en un ataque coordinado en distintos escenarios. Este jueves, desde las 11.30, el presidente de la República, Emmanuel Macron, ha recorrido en silencio los seis lugares para homenajear a las víctimas con dos puntos clave: la sala Bataclan, donde se detuvo pasadas las 15.00 horas, y el memorial dedicado a las víctimas, donde por la tarde se realizarán los discursos en una ceremonia ideada por los mismos autores que la de los Juegos Olímpicos.
La primera fase de la conmemoración ha permitido a las autoridades de aquella época —como el entonces presidente de la República, François Hollande, el primer ministro, Bernard Cazeneuve, o el ministro del Interior, Manuel Valls— volver a los lugares de la masacre. Les acompañaban los presidentes de las asociaciones de víctimas, la alcaldesa de París, Anne Hidalgo (ya lo era entonces y fue una de las primeras en llegar a la sala de conciertos aquella noche) y distintos grupos de policías que formaron parte de las fuerzas de asalto.

El 13 de noviembre de 2015, tres comandos de nueve hombres con armas automáticas y cinturones explosivos, en una acción sincronizada entre las 21.20 del viernes y las 01.40 del sábado, mataron a 130 personas y dejaron 350 heridos; 90 personas perdieron la vida en la sala de conciertos Bataclan. En varias terrazas y restaurantes del distrito 10 y 11 de París, otras 39. En el Stade de France, una más. Quizá la más olvidada de entre todas las víctimas. Justo ahí, el alcalde de Saint-Denis proclamó en su discurso lo que querría pensar toda la población europea: “Los terroristas han perdido”.
La ciudad se ha recuperado. La vida sigue y lugares como el Bataclan, donde murieron 90 personas y que hoy continúa programando conciertos, han vuelto a la normalidad. Ese es parte del mensaje que lanza París en el aniversario de los atentados, regresando a los lugares de la tragedia, dando la voz a las víctimas que se agruparon en dos asociaciones que han mantenido vivo el recuerdo. Pero una parte del camino está ya hecho. Una de ellas, Life for París, ha decidido ahora disolverse. “No queremos ser víctimas profesionales”, explica a este periódico su presidente, Arthur Dénouveaux.
No todo el mundo es capaz de verlo igual. “Desde aquel 13 de noviembre, hay un vacío que no se puede llenar: mi padre amaba la vida“, lanzó Sophie Dias, hija de la primera víctima de la jornada mortal, Manuel Dias, en las puertas del Estadio de Francia, primera parada de la conmemoración. “Nos dicen que pasemos de página al cabo de 10 años, pero la ausencia es inmensa, el shock sigue intacto y la incomprensión continúa con nosotros", añadió.
El grupo terrorista Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés), que controlaba todavía ciudades como Raqa, en Siria, o Mosul, en Irak, reivindicó los ataques horas después. Era una respuesta, anunciaron, a la participación de Francia en la coalición internacional que bombardeaba sus posiciones en los dos países árabes. Diez años después, el califato ha sido derrocado y la amenaza terrorista ha caído en picado en Europa. Pero en Francia la amenaza, el miedo, no ha desaparecido completamente.
Más allá de los escenarios de la masacre, París ha iluminado algunos de sus iconos, como la Torre Eiffel o el monumento de plaza de la República, donde miles de personas se han acercado estos días para dejar su recuerdo a las víctimas.








La culminación del aniversario se producirá a las 18.000, con la inauguración del jardín memorial del 13-N, en la parte trasera del Ayuntamiento de París. Habrá con discursos del presidente Macron, de la alcaldesa Hidalgo, de Philippe Dupperon, de la Asociación 13once15, y de Denouveaux, de Life For París.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma































































