Decenas de muertos en las protestas tras las elecciones en Tanzania
Las manifestaciones estallaron por la exclusión del principal partido de la oposición en los comicios y del líder de otra de las formaciones más populares


El principal partido de la oposición de Tanzania ha denunciado este viernes que al menos 700 personas han muerto en los últimos tres días de protestas antigubernamentales. Las manifestaciones estallaron el miércoles, día en que se celebraron las elecciones presidenciales, de las que habían sido excluidos el principal partido de la oposición, el Partido por la Democracia y el Progreso (Chadema), y el líder de Alianza por el Cambio y la Transparencia-Wazalendo, la segunda fuerza política opositora más popular. “La cifra de muertos en Dar es Salam es de unos 350, y en Mwanza [en el noroeste, junto al lago Victoria] de más de 200. Sumados a las cifras del resto del país, nos da una cantidad total de 700”, dijo John Kitoka, portavoz de Chadema, a la agencia France Presse. Fuentes sanitarias han asegurado a la agencia Efe que la cifra de fallecidos supera los 150 solo en Dar es Salam, capital económica del país. Amnistía Internacional asegura tener confirmados al menos un centenar de fallecidos.
Al grito de “Si no hay reforma, no hay elecciones”, el lema de la campaña emprendida por Chadema para cambiar un sistema electoral que consideran injusto y que presuntamente facilita la comisión de irregularidades por parte del Gobierno, miles de personas se echaron a las calles de las principales ciudades tanzanas el pasado miércoles para tratar de impedir la votación. Vehículos, gasolineras y comisarías de policía fueron incendiados durante las protestas.
Para reprimir a las multitudes, el Ejecutivo desplegó a las fuerzas del orden usando balas reales, según testimonios recogidos por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, que ha pedido contención. “Hacemos un llamamiento a las fuerzas de seguridad para que se abstengan de utilizar la fuerza innecesaria o desproporcionada, incluidas las armas letales, contra los manifestantes, y que hagan todo lo posible para desescalar las tensiones”, reclamó en un comunicado. El Ejecutivo ha declarado un toque de queda nocturno y ha restringido el uso de internet.
En los últimos meses, el Gobierno de Samia Suluhu Hassan, actual presidenta y candidata del partido gubernamental, había emprendido una campaña de represión, encarcelamientos y desapariciones forzosas contra activistas de derechos humanos y políticos rivales. El principal líder opositor y líder de Chadema, Tundu Lissu, excluido de los comicios, se encuentra en la cárcel por cargos de traición. Tres días antes de la jornada fue puesto en aislamiento. De igual forma, Luhaga Mpina, candidato de Wazalendo, también fue eliminado de la carrera presidencial por la comisión electoral, en una decisión muy polémica.
Con todo ello, Suluhu Hassan se enfrentaba en las urnas a aspirantes mucho menos conocidos y con escasas posibilidades de frenar su reelección. Tras los graves incidentes de miércoles y jueves, la comisión electoral comenzó a publicar este viernes los primeros resultados parciales, en los que Suluhu Hassan obtiene victorias con porcentajes superiores al 90%. La oposición ha exigido a la comisión electoral que detenga la publicación de resultados, que califica de “masivamente fraudulentos”, y ha pedido a las autoridades que detengan el uso de la fuerza. “Dejad de matar a los manifestantes”, ha reclamado Kitoka, “y respetad el deseo del pueblo”. Chadema aboga por un Gobierno de transición que pueda organizar elecciones libres y justas.
Suluhu Hassan llegó al poder en 2021 tras la muerte de su antecesor en el cargo, John Magufuli, supuestamente de covid-19. En sus primeros meses de Gobierno, Suluhu Hassan mostró su rostro más amable, liberó a presos de opinión y abrió un proceso de diálogo con los partidos de oposición. Sin embargo, a medida que se acercaban las elecciones volvió a hacer gala del autoritarismo que ha caracterizado a su partido, Chama Cha Mapinduzi, que no ha sido desalojado del poder desde su creación en 1977.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma































































