Ir al contenido
_
_
_
_

El diplomático Afif Safieh: “El Estado palestino es un deber moral para los judíos”

El veterano exembajador en Londres, Washington y Moscú cree que el plan de paz de Trump para la guerra de Gaza es “un buen inicio” porque “ha conseguido detener el genocidio”

Afif Safieh, exembajador de Palestina, a la derecha, responde a Pablo Morán, periodista de la Cadena SER, este martes en Barcelona. Foto: GIANLUCA BATTISTA | Vídeo: epv
Elena G. Sevillano

El plan de paz del presidente estadounidense Donald Trump para Gaza es “un buen comienzo”, según ha asegurado el exembajador de Palestina Afif Safieh durante la segunda jornada del foro World In Progress que organiza PRISA (el grupo editor de EL PAÍS) en Barcelona. “Ha tenido éxito en parar el genocidio en Gaza, una tragedia de dimensiones monumentales; es un buen inicio, pero solo un buen inicio”, ha precisado el diplomático, testigo de décadas de negociaciones internacionales sobre Oriente Próximo y destinado durante su larga carrera profesional a tres de las capitales más relevantes del globo: Londres, Washington y Moscú.

Safieh se ha declarado optimista respecto al futuro del plan de paz y la recuperación de Gaza, pese a recordar que se han producido 250.000 bajas “entre muertos, heridos y desaparecidos, entre el 12 y el 15% de la sociedad”, lamentó durante un encuentro moderado por el jefe de Internacional de la Cadena SER, Pablo Morán. En la segunda jornada del foro estaba prevista también la presencia de Shlomo Ben Ami, exministro de Asuntos Exteriores de Israel, que en el último momento canceló su participación debido a una indisposición.

Safieh considera que “el Estado palestino es un deber moral para los judíos” porque los judíos saben el precio que los palestinos pagaron para la creación del Estado israelí: “Si yo fuera judío, creería que el Estado palestino no solo es un derecho, sino un deber moral y una obligación ética para los judíos”.

El diplomático ha apuntado también a una cuestión “paradójica”, que en el momento actual del conflicto “el opresor odia a la víctima mucho más que la víctima odia al opresor”. “Y hay que cambiar eso”, subrayó. A su juicio, en los últimos 70 años se ha producido una “opresión con apoyo democrático”. Cada cuatro años, ha recordado, se celebran elecciones en Israel con partidos que compiten en discursos cada vez más radicales para ganar votos: “Hemos visto la radicalización de la sociedad israelí paso a paso”.

Sin embargo, Safieh cree que las últimas señales que llegan de otros puntos del globo son “prometedoras”. Por un lado, encuestas recientes en Estados Unidos muestran que el 60% de la población está a favor de la creación de un Estado palestino. Otro fenómeno importante —“y espero que la Casa Blanca sea consciente”— es el renovado estado de ánimo de la comunidad judía en el propio país norteamericano: “Antes estaban resignados a defender lo indefendible, pero hoy en día muchos están incómodos con las malas prácticas del Gobierno de [Benjamín] Netanyahu y han salido a manifestarse”.

Durante décadas los palestinos se han preguntado por qué el resto del mundo no se solidarizaba con ellos y se preguntaban si acaso eran “hijos de un Dios menor”. “Somos las víctimas de las víctimas de la historia europea, por eso no recibíamos nuestra cuota de simpatía, comprensión y apoyo”, ha enfatizado el diplomático. Eso está cambiando, subrayó, y por eso espera que Estados Unidos presione a Israel para que respete el alto el fuego y pase a la segunda fase del plan de paz, con la reconstrucción de Gaza y la retirada de las tropas israelíes del enclave.

El antiguo embajador palestino ha expresado también su confianza en que se abra “un debate dentro de Palestina” sobre el papel de Hamás. “Creo que la opinión pública presionará a Hamás para que no se convierta en un obstáculo a la pacificación de la Franja y permita la retirada total de Israel y la reconstrucción de Gaza”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es redactora de la sección de Internacional. Fue la corresponsal de EL PAÍS en Alemania de 2021 a 2024 y antes pasó por las secciones de Economía, Nacional, Sociedad e Investigación. Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y cursó el máster de Periodismo UAM/ELPAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_