Ir al contenido
_
_
_
_

La coalición de voluntarios busca en París el apoyo de Estados Unidos tras un acuerdo de paz en Ucrania

Una treintena de países, incluidos Japón, Canadá y Australia, se reúnen en París para certificar las garantías de seguridad a Ucrania tras el fin de la guerra, condicionadas por el apoyo militar de Washington

Macron y Zelenskiy
Daniel Verdú

El presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, presiden hoy en París una reunión de la llamada coalición de Voluntarios en la que también estará el mandatario ucranio, Volodímir Zelenski. El grupo, de una treintena de países, principalmente europeos y entre los que se encuentra España, están dispuesto a apoyar al ejército ucranio, e incluso a desplegar soldados en su territorio una vez que se concluya un alto el fuego con el fin de disuadir a Rusia de cualquier nueva agresión.

La solidez de la propuesta se pondrá a prueba durante la reunión, prevista de 10.30 a 12.30 de la mañana, porque algunos de esos países se han mostrado reticentes a apoyarla a la espera de comprobar el grado de implicación de EE UU, que varios países europeos consideran indispensable antes de cualquier compromiso de su parte.

Macron, que la noche anterior cenó en el Elíseo con Zelenski, está convencido de que no habrá problema en fijar una posición común. “Los europeos acordarán el jueves que están listos de cara a la concesión de garantías de seguridad a Ucrania y esperan ahora un apoyo concreto de los estadounidenses”, señalaron fuentes del Elíseo el martes sobre la reunión a la que acudirá también el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. “A nivel político, el mensaje esencial que se transmitirá es que, teniendo en cuenta el avance de los trabajos hasta hoy, no solo estamos dispuestos y somos capaces, sino que estamos preparados. Ese es el mensaje clave”, subrayó un consejero de Macron.

Zelenski junto a Macron, este miércoles en París.

“Lo que buscaremos el jueves es la confirmación de este esquema, es decir, que la Coalición de voluntarios cuenta efectivamente con el apoyo de los estadounidenses para garantizar la seguridad de Ucrania”, añadió. “Hoy contamos con suficientes contribuciones como para poder decirles que estamos preparados para asumir nuestras responsabilidades, siempre y cuando ellos asuman las suyas; es decir, que otorguen a los socios europeos el backstop, la red de seguridad que reclaman, y que además mantengan sus esfuerzos para lograr el alto el fuego que, junto con Ucrania, pedimos”, prosiguió el mismo consejero.

En el encuentro se prevé también que se debata cómo aumentar la presión sobre Moscú. Macron ya dijo el pasado viernes, en el Consejo de Ministros franco-alemán que presidió en la ciudad francesa de Tolón con el canciller alemán, Friedrich Merz, que “no puede quedar sin respuesta” lo que considera que es un incumplimiento por parte del presidente ruso, Vladimir Putin, del compromiso para sentarse a negociar con Zelenski, asumido ante el estadounidense Donald Trump.

Macron anticipó que pedirán al presidente estadounidense que impusiera a Rusia “sanciones primarias y secundarias” para obligarle a discutir.

El esquema de garantías de seguridad plantea que se apoye al ejército ucranio con financiación, armamento y logística en un primer nivel. En el segundo, algunos países de la UE desplegarían tropas de apoyo por si hubiera que entrar en combate. Y llegado el caso, el tercer nivel implicaría la protección del ejército de EE UU. Y ese es el punto que muchos países quieren clarificar antes de aceptar los otros dos.

Reunión bilateral entre el presidente francés, Emmanuel Macron y el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, este miércoles en París.

El problema es que la administración de Donald Trump ha dado pocas muestras de compromiso en este apartado hasta ahora. Y la presión ejercida por el mandatario estadounidense sobre Putin no ha dado resultados. Sin embargo, Mark Rutte, secretario general de la OTAN, era muy optimista antes del comienzo de la cita. Para el holandés, la reunión de la coalición de voluntarios permitirá “aclarar” el compromiso de los europeos en el marco de las garantías de seguridad para Ucrania, a la espera de la contribución estadounidense. “Espero tener mañana, o poco tiempo después, una idea clara de lo que podemos lograr colectivamente” para garantizar la seguridad de Ucrania, afirmó ante la prensa en Bruselas. “Esto significa que podemos comprometernos aún más profundamente, junto con los estadounidenses, para ver qué desean aportar en cuanto a su participación”, añadió.

Los líderes europeos arroparon a mediados de agosto al presidente de Ucrania durante su encuentro en la Casa Blanca con Trump. Zelenski estuvo respaldado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el canciller alemán Friedrich Merz, la primera ministra italiana Giorgia Meloni, el presidente finlandés Alexander Stubb y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, además de por Macron y Starmer, impulsores de esta coalición. Será la tercera vez que acuda Sánchez a la cita en París.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Daniel Verdú
Nació en Barcelona pero aprendió el oficio en la sección de Madrid de EL PAÍS. Pasó por Cultura y Reportajes, cubrió atentados islamistas en Francia y la catástrofe de Fukushima. Fue corresponsal siete años en Italia y el Vaticano, donde vio caer cinco gobiernos y convivir a dos papas. Corresponsal en París. Los martes firma una columna en Deportes
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_