_
_
_
_

Ucrania alerta de que Donald Trump puede beneficiar a Putin

Zelenski asegura que su país no aceptará los resultados de ninguna negociación para terminar la guerra sin su participación

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, habla con la prensa en la planta nuclear de Jmelnitsky, este jueves.
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, habla con la prensa en la planta nuclear de Jmelnitsky, este jueves.Alex Babenko (AP)
Cristian Segura

El poder político ucranio empieza a plantear en público sus dudas sobre la estrategia de Donald Trump para poner fin a la guerra. Hasta ahora la posición de Volodímir Zelenski y de su Gobierno ha sido evitar responder a las bravuconadas del presidente estadounidense, que desde la campaña electoral de 2024 se ha significado por su proximidad con el autócrata ruso, Vladímir Putin, y por sus críticas a la ayuda de Washington a Ucrania. Zelenski ha reiterado que sin el apoyo de Estados Unidos, Ucrania no puede defenderse de Rusia. La entrevista telefónica del miércoles entre Trump y Putin ha provocado una ola de reacciones críticas desde Kiev ante la posibilidad de que el futuro del país se decida sin el voto ucranio.

La preocupación en las esferas del poder ucranio quedó clara en el comunicado que emitió el miércoles el Ministerio de Exteriores de Ucrania junto a los de España, Alemania, Francia, Polonia, Italia, la Comisión Europea y el Reino Unido. El documento, firmado en París, tiene como objetivo advertir de que sin Ucrania y Europa, no hay negociaciones de paz efectivas: “Compartimos el objetivo de mantener el apoyo a Ucrania hasta que se alcance una paz justa, completa y duradera. Una paz que garantice los intereses de Ucrania y los nuestros. Esperamos discutir la manera de conseguirlo junto a nuestros aliados americanos. Nuestros objetivos compartidos deben colocar a Ucrania en una posición de fuerza. Ucrania y Europa deben ser parte de cualquier negociación”.

El diario Pravda, el principal periódico de Ucrania, ha publicado este jueves un análisis editorial aciago sobre lo que supone la doctrina Trump. La conclusión es que el mandatario estadounidense ha dado un giro radical respecto a su predecesor Joe Biden. “El anterior Gobierno de EE UU consideraba inquebrantable el principio de que no se negociara nada sobre Ucrania sin Ucrania”, recuerda Pravda. “Trump ha introducido una nueva realidad en la que Ucrania está perdiendo rápidamente su voz”, continúa el texto. “Ha habido un cambio en el orden de las prioridades, Trump habló primero con Putin, y solo después lo hizo con Zelenski. Y la conversación con el ruso fue mucho más larga y la reacción de Trump fue extraordinariamente positiva”.

Advertencia de Zelenski

Esta exposición de los hechos es lo que teme más que nada Kiev. “Cada uno es libre de mantener negociaciones bilaterales, pero negociaciones bilaterales sobre Ucrania sin Ucrania, eso no lo aceptaremos”, ha explicado Zelenski este jueves. El jefe de Estado también ha lamentado las opiniones en su país que destacan que Trump hablara primero con el dirigente ruso: “No acepto que hablar con Rusia fuera su prioridad, cuando charlé con él [Trump, en la noche del miércoles], no me dijo que Putin y Rusia sean la prioridad. Aunque es verdad que no es algo agradable”.

Zelenski ha detallado que advirtió a Trump de que Putin es enemigo de Ucrania y no solo el jefe de Estado de un país: “Le dije [a Trump] que creo que tengo una visión más amplia de la realidad y que, por eso, no me fío”.

“Esto pinta muy mal”, ha escrito en sus redes sociales Timofei Milovanov, exministro de Economía y presidente de la Escuela de Economía de Kiev. “¿Qué piensan los ucranios? Que Trump no quiere responder a si Ucrania es un actor en igualdad de condiciones en el proceso de paz, que tenemos que aceptar la paz solo porque la gente está muriendo”, valoró Milovanov. Preguntado el miércoles por los periodistas si consideraba a Ucrania como parte igual en las negociaciones de paz, el presidente estadounidense se limitó a responder: “Interesante pregunta”.

“Zelenski hará lo que tiene que hacer. Sus valoraciones en las encuestas no son muy altas, por decirlo de forma suave. Tiene un país devastado y atacado”, comentó también Trump a la prensa cuando fue cuestionado sobre si Ucrania debe ceder territorios a Rusia, según el testimonio de Ostap Yarish , corresponsal de Voice of America en la Casa Blanca.

“Parece que nos están vendiendo, y gratis”, añadió Milovanov. El veterano político hacía referencia a dos cuestiones que considera “terribles” para los intereses del país invadido. Por un lado, la exigencia de Trump de recibir minerales críticos de Ucrania por valor de medio billón de dólares a cambio de mantener el apoyo militar y financiero. Zelenski ya ofreció los yacimientos de estos recursos naturales a las autoridades estadounidenses en 2024, y ahora ha recibido críticas por parte de personalidades como Milovanov. El presidente ucranio ha querido matizar su oferta esta semana al recordar que el intercambio debe ser para el beneficio mutuo.

La otra cuestión que Milovanov ha puesto como ejemplo de la pérdida de influencia ucrania es la negativa expresada por Trump y por su secretario de Defensa, Pete Hegseth, de que Ucrania pueda ser miembro de la OTAN. Los Estados de la Alianza Atlántica aprobaron en 2024 una declaración conjunta en la que establecían que la futura adhesión de Ucrania era “irreversible”. “Tenemos que acostumbrarnos a este tipo de mensajes”, dijo el ministro de Defensa ucranio, Rustem Umerov, tras la conferencia de Hegseth, “Nosotros queremos estar en la OTAN, y seremos un país de la OTAN”, defendió.

El presidente de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov (a la izquierda), saluda al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, este jueves en Bruselas (Bélgica).
El presidente de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov (a la izquierda), saluda al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, este jueves en Bruselas (Bélgica).Harry Nakos (AP/LaPresse)

Zelenski se expresó en términos similares en una entrevista del miércoles en The Economist. El mandatario ucranio justificó que las declaraciones prorrusas en los últimos meses y semanas de Trump y de otros en su Gobierno como el vicepresidente, J. D. Vance, responden a que su equipo “está centrado en la política nacional de América”. Zelenski admitió que existe el riesgo de que Washington no tenga como prioridad la posición ucrania y subrayó que sin fuertes garantías de seguridad para su país, Rusia no detendrá la guerra. La entrevista se produjo horas antes del diálogo entre Trump y Putin.

“Lo que ha hecho Trump es legitimar a un criminal internacional, a un terrorista, a un asesino, a Putin. Lo ha devuelto a la escena internacional”, ha escrito Andrii Smolii, politólogo del Instituto Koretski para el Estado y el Derecho. Los medios ucranios se han hecho eco también de las declaraciones de John Bolton, exasesor de seguridad de Trump, en las que da por hecho que el presidente de EE UU “se ha rendido ante Putin con Ucrania”: “Es inconcebible que se permita a Rusia asaltar la soberanía de Ucrania, reclutar a enemigos como Corea del Norte para combatir, y vender a los ucranios concediendo que perderán territorio y que no estarán asegurados por la OTAN. Son concesiones incluso antes de negociar”.

Desde el equipo de Zelenski también se intenta contener el malestar. Andrii Kovalenko, miembro del Consejo de Seguridad Nacional, ha publicado un comunicado en el que defiende la política estadounidense: “Lo que está haciendo EE UU es una diplomacia de incertidumbre estratégica. Evita posiciones claramente definidas sobre ciertas cuestiones para mantener la flexibilidad, tener la iniciativa e influir en otros actores”. Sus palabras contrastan con las valoraciones siempre duras, directas y poco ambiguas de Trump. Kovalenko ha afirmado que EE UU y Ucrania comparten los mismos oponentes, Rusia y China, pero ha admitido que la UE debería tener desde hace tiempo un ejército común para evitar depender de Trump.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Cristian Segura
Escribe en EL PAÍS desde 2014. Licenciado en Periodismo y diplomado en Filosofía, ha ejercido su profesión desde 1998. Fue corresponsal del diario 'Avui' en Berlín y en Pekín. Desde 2022 cubre la guerra en Ucrania como enviado especial. Es autor de tres libros de no ficción y de dos novelas. En 2011 recibió el premio Josep Pla de narrativa.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_