_
_
_
_

Los manifestantes contra una subida de impuestos en Kenia asaltan e incendian el Parlamento

El Gobierno despliega a los militares después de que al menos cinco personas hayan muerto por disparos de la Policía

Kenia
Unos manifestantes causan desperfectos en el interior del edificio del Parlamento de Kenia, en Nairobi, este martes.DANIEL IRUNGU (EFE)
José Naranjo
Saint Louis (Senegal) -

Cientos de manifestantes que protestaban contra una ley que prevé subir los impuestos han asaltado este martes el Parlamento de Kenia en la capital, Nairobi, y lo han quemado parcialmente instantes después de que se aprobara la polémica norma. Algunos diputados se han visto obligados a huir por túneles subterráneos. Las fuerzas del orden han disparado fuego real contra los congregados para impedir que entraran en el edificio, en una operación que se ha saldado con al menos cinco muertos y decenas de heridos, según Reuters. Una plataforma integrada por una veintena de ONG asegura que los disturbios han provocado 17 muertos, 86 heridos y 52 detenidos. El Gobierno ha desplegado al ejército.

“Hoy, Kenia ha sufrido un ataque sin precedentes contra su democracia, el Estado de derecho y la integridad de sus instituciones constitucionales”, ha declarado el presidente William Ruto, en un comunicado televisado. “Aseguro a la nación que el gobierno ha movilizado todos los recursos a su disposición para garantizar que una situación de esta naturaleza no vuelva a repetirse. Cueste lo que cueste”.

En vídeos difundidos a través de la red social X, se distinguen personas dentro del Parlamento pisoteando banderas, destrozando el mobiliario y las ventanas o tratando de forzar una puerta en imágenes que recuerdan al asalto al Congreso estadounidense del 6 de enero de 2021. En otros puntos de Nairobi se han producido enfrentamientos entre los manifestantes y la policía, que ha usado pelotas de goma, gases lacrimógenos y cañones de agua para intentar dispersar a los ciudadanos. El edificio del Ayuntamiento también ha sido incendiado. Ruto ha lamentado que las protestas “legítimas” contra el proyecto de ley para subir los impuestos hayan sido “secuestradas por un grupo de delincuentes organizados”.

Amnistía Internacional y otros colectivos de derechos humanos y profesionales, como la Asociación Médica de Kenia y la Sociedad Jurídica de Kenia, han aportado en un comunicado cifras de víctimas diferentes: aseguran que cinco personas han fallecido y que otras 31 han resultado heridas, 13 de ellas por el impacto de balas reales y cuatro por pelotas de goma. “A pesar de las garantías dadas por el Gobierno de que se protegería y facilitaría el derecho de reunión, las protestas de hoy han degenerado en violencia. Los observadores de derechos humanos y funcionarios médicos han informado de varios incidentes de violaciones de derechos humanos”, expresa el comunicado.

Por su parte, una fuente del Grupo de Trabajo sobre Reformas Policiales de Kenia (PRWG-Kenya), integrada por unas veinte asociaciones, ha asegurado a Efe que se han producido 17 muertos, 14 de ellos en Nairobi, 86 heridos y 52 detenidos, 43 de ellos en la capital keniana. El despliegue del ejército ha sido ordenado en un decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado que explica que dicha medida obedece a “la emergencia de seguridad causada por las protestas violentas en curso en varias parte de la República de Kenia, que resultaron en destrucción y violación de infraestructura crítica”. “Las Fuerzas de Defensa de Kenia se despliegan el 25 de junio de 2024 en apoyo del Servicio de Policía Nacional”, ha confirmado también el ministro keniano de Defensa, Aden Duale.

Un país paralizado

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Las protestas contra la subida de impuestos se generalizaron la semana pasada y llegaron a paralizar a buena parte del país. El pasado jueves, unos manifestantes ya intentaron entrar en el Parlamento cuando se estaba produciendo la segunda lectura de la ley. Las redes sociales se vieron inundadas por las etiquetas RejectFinanceBill2024 (Rechazo a la ley de impuestos de 2024) y Occupy Parliament (Ocupa el Parlamento). Ese mismo día, una persona murió y 200 resultaron heridas debido a la respuesta policial. Un centenar de manifestantes fue detenido, según Amnistía Internacional.

Pese a la intensidad de las protestas y el anuncio de nuevas manifestaciones, los legisladores fueron convocados este martes para una tercera lectura y votación de la ley, que ha salido adelante con 195 votos a favor, 106 en contra y tres nulos. El Parlamento está dominado por la coalición gubernamental Kenya Kwanza (KK) liderada por el presidente William Ruto, quien resultó ganador de las elecciones en 2022. Los legisladores de la oposición han expresado su apoyo a los manifestantes.

Importantes subidas de impuestos

El polémico proyecto de ley del Gobierno llegó al Parlamento en mayo pasado y abarca una amplia serie de reformas y subidas de impuestos. Entre las más cuestionadas por los ciudadanos están el incremento del 5% las tasas que gravan las transferencias bancarias y pagos a través del teléfono móvil, una práctica muy extendida en Kenia. También se ha propuesto una subida del 16% al impuesto sobre el pan y del 25% al aceite vegetal, un cargo adicional del 2,75% para los asalariados inscritos en el plan nacional de seguro médico y un impuesto anual del 2,5% para los vehículos de motor.

Además, la ley otorga poderes a la Administración para acceder a las cuentas bancarias y de dinero móvil para hacer cumplir el pago de estos impuestos. Otra medida impopular recogida en la nueva norma es la llamada tasa ecológica, que provocaría una subida de precios en productos de higiene personal e infantil, como toallitas, compresas y pañales, así como en productos digitales, teléfonos móviles, cámaras y otros equipos de grabación.

El martes 18, a la vista de la amplitud de las protestas, el Parlamento anunció importantes enmiendas al borrador de la ley, anunciando la retirada de los impuestos sobre el pan, el petróleo, los vehículos y las transacciones financieras, incluidos los pagos de dinero móvil, y reduciendo las tasas sobre el seguro médico y de vivienda para los asalariados. Asimismo, prometió que la tasa ecológica solo se aplicaría a productos de higiene importados, no a los fabricados en Kenia. Pese a ello, decenas de miles de ciudadanos exigieron la retirada total de la ley y mantuvieron las concentraciones.

Durante la campaña electoral de 2022, Ruto prometió reformas para mejorar las condiciones de vida de los kenianos, pero un año más tarde su Gobierno ya aprobó un impuesto de un 1,5% sobre la vivienda y duplicó el IVA sobre los productos petrolíferos del 8% al 16%. El presidente ha justificado estas subidas de tasas para poder afrontar la deuda pública, que asciende a unos 765 millones de euros. “Somos un país democrático. Aquellos que quieran manifestarse, están en su derecho, no hay problema, pero las decisiones tienen que ser tomadas por las instituciones”, dijo el pasado miércoles.

A partir de ahora, Ruto tiene un plazo de 14 días para firmar la nueva ley, lo que supondría su aprobación definitiva, o bien puede devolverla al Parlamento para nuevas enmiendas.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Naranjo
Colaborador de EL PAÍS en África occidental, reside en Senegal desde 2011. Ha cubierto la guerra de Malí, las epidemias de ébola en Guinea, Sierra Leona, Liberia y Congo, el terrorismo en el Sahel y las rutas migratorias africanas. Sus últimos libros son 'Los Invisibles de Kolda' (Península, 2009) y 'El río que desafía al desierto' (Azulia, 2019).
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_