_
_
_
_

Husni Abdel Wahed, primer embajador de Palestina: “España no ha querido dar a Israel licencia para matar”

El que será representante del Estado palestino en Madrid a partir del martes afirma que el Gobierno español “ha abierto un camino que otros seguirán”

Husni Abdel Wahed embajador Palestina
El representante en España de la Autoridad Nacional Palestina y futuro embajador, Husni Abdel Wahed, en un acto en Madrid el pasado 7 de noviembre.Europa Press News (Europa Press via Getty Images)
Miguel González

Husni Abdel Wahed (Jericó, 64 años) es, desde marzo de 2022, representante de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en España, pero, a partir del próximo martes, se convertirá en el primer embajador del Estado palestino en este país, un cambio que muchos desprecian como puramente simbólico, sin efectos reales, pero que él considera “definitivamente relevante”, según afirma en una entrevista en Madrid.

Pregunta. ¿Por qué? España es una potencia media que no influye en Oriente Próximo.

Respuesta. Entiendo que España se considere así, pero para nosotros es un país importante porque no ha caído en la trampa de dar licencia para matar a Israel. El reconocimiento ha estado sobre la mesa durante años, nuestros amigos nos decían que había que esperar el momento propicio y está claro que no hay mejor momento que ahora. Empezando porque la coherencia entre las palabras y los hechos lo exige. Si uno defiende la solución de los dos Estados, no puede ser tan desequilibrado de reconocer a uno y no a otro.

P. Algunos países piensan que el reconocimiento debe ser fruto de un acuerdo de paz con Israel.

R. La negociación debe ser entre iguales. Estamos bajo ocupación, pero al menos debemos tener el mismo estatus jurídico. Lo que hay que negociar no es la existencia del Estado palestino en sí mismo, sino el fin de la ocupación. Israel dice a los cuatro vientos que no va a permitir un Estado palestino y tilda casi de terroristas a quienes lo reconocen. A ese nivel de prepotencia ha llegado el fundamentalismo judío que gobierna el Estado de Israel.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

P. En la práctica, ¿el reconocimiento va a cambiar en algo su situación?, porque usted ya recibe el mismo trato que un embajador.

R. Sí; aunque es cierto que España, como otros países europeos, otorga al jefe de la delegación palestina estatus de embajador, con todos los privilegios e inmunidades, e incluso estamos dentro del directorio diplomático. Estos elementos son importantes, pero reconocer al Estado tiene efectos legales, jurídicos y prácticos en diferentes ámbitos. Por ejemplo, cuando usted hace un trámite bancario internacional y busca el país, en nuestro caso encuentra Territorios Palestinos o Cisjordania y Gaza. A partir de ahora pondrá Palestina. Y así en otros muchos casos. Si cambia el estatus, cambia el trato.

P. ¿Y eso dará más validez al pasaporte palestino?

R. Estamos bajo ocupación y tenemos nuestros derechos limitados. Cualquier documento que emite la autoridad palestina lo controla la parte ocupante. Los palestinos que vivimos en Cisjordania o Gaza tenemos documentos palestinos, pero mis hermanos que viven fuera de Palestina no tienen estos documentos. Por eso nos dirigimos a Naciones Unidas para pedir nuestro ingreso como Estado de pleno derecho. Eso sí cambiaría, porque a nivel bilateral es una cosa y multilateral otra.

P. Hay países que han apoyado el ingreso del Estado palestino en la ONU y no lo han reconocido.

R. A ese tipo de incongruencias me refería. Todo el mundo debe tener claro que el Estado palestino no es una amenaza para nadie, es una garantía de paz y seguridad. Entiendo que algunos europeos tienen complejo por haber perseguido y masacrado a los judíos durante mucho tiempo y eso les impide actuar conforme a sus principios. Pero un nuevo genocidio no les librará de ese complejo y ¡ojo!: muchas veces los antisemitas de ayer son los antipalestinos de hoy.

P. España no va a estar sola en ese reconocimiento.

R. Lo bueno es que España ha abierto un camino al que otros se han sumado. Por lo que sabemos, España, Noruega e Irlanda van a dar ese paso y eso incentivará a otros a seguirlos. No quiero decir quién va a sumarse, ¡ojalá sean muchos!, pero tenemos la certeza de que habrá más.

P. Los universitarios se han movilizado en Estados Unidos y Europa contra lo que está pasando en Gaza, ¿qué sensación le produce?

R. La juventud es el motor de cambio y, durante mucho tiempo, los menos jóvenes pensábamos que teníamos una juventud apática. Afortunadamente, los jóvenes se han reivindicado con esto y estamos viendo que no son ajenos ni lejanos a los acontecimientos de su tiempo. Como en los años sesenta [del siglo pasado] están marcando una nueva era. Más que por Palestina, pienso que esto es muy bueno para la propia juventud, para el futuro de todos.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_