_
_
_
_

La India pone a prueba su nuevo protagonismo mundial en el G-20

Nueva Delhi busca ser referente del sur global y se acerca a Washington. La tensión con China complica un consenso en la cumbre del fin de semana

India G20
El primer ministro de la India, Narendra Modi (izquierda), estrechaba la mano a su homólogo de Malasia, Anwar Ibrahim, ante la vicepresidenta de EE UU, Kamala Harris, el jueves en Yakarta.YASUYOSHI CHIBA/POOL (EFE)
Andrea Rizzi (Enviado especial)

La India pondrá a prueba su creciente protagonismo global en la cumbre del G-20 prevista este fin de semana en Nueva Delhi. La pujanza del crecimiento económico, el éxito de la misión lunar, la primacía demográfica y la provechosa posición de socio fundamental para Estados Unidos y Europa en tiempos de erosión de las relaciones con China han cuajado la nueva fuerza de la India en la escena internacional. Pero una cumbre que se presenta complicadísima en medio de fuertes tensiones retratará cuánta influencia tiene Nueva Delhi y cómo de viable es su juego a múltiples bandas en busca de la defensa de sus intereses.

La India sigue manteniendo en política exterior su tradicional mantra del no alineamiento mientras cultiva con cada vez mayor convicción el objetivo de convertirse en un polo potente e independiente dentro de un mundo multipolar. Su desafío más inmediato y crítico es el pulso con China, una rivalidad que abarca cuestiones como las disputas territoriales, la competición por la influencia en la región, el apoyo de Pekín a Pakistán y otros factores sensibles. Es también en esa óptica, y no solo en la del deterioro de las relaciones internacionales, como hay que interpretar la anunciada ausencia de Xi Jinping de la cumbre de Nueva Delhi, que se suma a la de Vladímir Putin.

Exterior de la sede donde se celebrará la cumbre del G-20 en Nueva Delhi, el jueves.
Exterior de la sede donde se celebrará la cumbre del G-20 en Nueva Delhi, el jueves. RAJAT GUPTA (EFE)

Las dificultades en las labores negociadoras previas apuntan a que la posibilidad de que la cumbre concluya sin un comunicado de consenso no es remota. Eso sería en primer lugar un fracaso del grupo en su conjunto, pero la presidencia india sin duda saldría con su prestigio en entredicho. La tensión entre Nueva Delhi y Pekín no facilita las cosas.

El pulso con China —que como otros en el mundo moderno va de la mano de una estrecha relación económica, muy importante para la India en sus objetivos de desarrollo de infraestructuras y manufacturero— se entrevé detrás de los principales movimientos en el tablero mundial del país gobernado por Narendra Modi: el intento de erigirse en portavoz del llamado sur global, el acercamiento de Nueva Delhi a Estados Unidos, o la posición de la India en el foro BRICS (el club de las economías emergentes).

Frédéric Grare, investigador del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores experto en la India, dice: “Como han dicho Narendra Modi y su ministro de Exteriores, la India está alineada con sus propios intereses. Entre ellos, destaca la voluntad de evitar que China se convierta en hegemónica en la región hasta tal punto de impedir a la India ejercer su influencia. Esto es clave, y cuando se mira a la relación de Nueva Delhi con el sur global, debe verse sustancialmente como un intento de ser más influyente que China en ese ámbito”. En ese pulso, China dispone de la ventaja de sus mayores medios económicos, pero la India puede jugar con su posición ajena a la dicotomía Washington/Pekín, lo que en términos políticos puede ser una ventaja.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El esfuerzo por erigirse en gran representante del sur global es la principal clave de lectura de la presidencia india del G-20. Nueva Delhi ha tratado de impulsar una agenda que, desde la reestructuración de las deudas al diseño global de las instituciones financieras, desde el cambio climático al precio de los alimentos, asume en gran medida el punto de vista de ese amplio grupo de países.

Trabajadores municipales limpiaban una calle junto a un cartel del primer ministro de la India, Narendra Modi, el jueves en Nueva Delhi.
Trabajadores municipales limpiaban una calle junto a un cartel del primer ministro de la India, Narendra Modi, el jueves en Nueva Delhi.Manish Swarup (AP)

Por otro lado, el acercamiento de Nueva Delhi a Washington a causa del común recelo por el auge chino cobra gran impulso. El movimiento no es nuevo, pero ha adquirido especial velocidad con el primer ministro Modi, quien realizó recientemente una nueva visita de Estado a EE UU en la cual se le concedió el honor de dirigirse al Congreso por segunda vez, distinción conseguida por poquísimos dirigentes en la historia. Modi regresó a casa con importantes acuerdos de transferencia de tecnología de Defensa bajo el brazo.

“Pero el acercamiento no es solo con EE UU, sino también con sus aliados, europeos o del Indo-Pacífico”, observa Eva Borreguero, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid especializada en Asia meridional.

La relación con China marca también la posición de la India en los BRICS. Esta es una agrupación surgida de la voluntad de países emergentes y no alineados con Occidente que reclamaban un mayor peso político internacional. Ahora, bajo presión de Pekín, acaba de dar pasos para ampliarse, mientras se ha ido reforzando en el grupo el antagonismo frente a Occidente —desde Rusia y China, entre los miembros históricos, o con la próxima incorporación de Irán—. “La India no comparte esto. Sus movimientos en ese grupo, aunque respondan a su propia lógica, convienen a los intereses occidentales”, dice Grare.

El investigador del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores observa que la política exterior india vivió un giro después de la disolución de la URSS, gran suministradora de su armamento. Siguió manteniendo una estrecha relación con Rusia, que es uno de los motivos por los que no condenó en la ONU la invasión de Ucrania, pero esta fue asumiendo una relevancia cada vez menor en una mirada global y no ha impedido que Modi lanzara mensajes críticos al Kremlin o avalara, en la cumbre del G-20 del año pasado, un comunicado incómodo para Moscú. A partir del desmoronamiento de la URSS empezó a cuajar el acercamiento a Estados Unidos y el experto ve una línea de continuidad, con un tono más nacionalista, con las adaptaciones necesarias por el cambio de contexto, pero sin significativas variaciones en la sustancia.

Borreguero señala cómo el mantenimiento formal de la política de no alineamiento esconde cambios “subterráneos”. “La India se ha dado cuenta de que ese no alineamiento no sirvió para impedir guerras con China y Pakistán. Nueva Delhi tiene inquietud por su seguridad, y sin esa seguridad su capacidad de atender los problemas internos se ve mermada. Y es en ese contexto que debe verse la construcción de esta nueva tupida red de relaciones con Estados Unidos y varios de sus aliados, por ejemplo, a través del formato QUAD (que reúne a EE UU, India, Japón y Australia)”. Esto no es un alineamiento formal, ni mucho menos una alianza militar, pero es la significativa pertenencia a un foro dedicado que busca mantener “libre y abierto” el Indo-Pacífico, un concepto con unas connotaciones estratégicas de altísimo calibre.

Otra cuestión es si, y hasta qué punto, el nacionalismo hindú impulsado en clave interna por Modi y que está provocando un fuerte rechazo de la consistente minoría islámica india puede deteriorar las relaciones de la India con el amplio abanico de países musulmanes. “No creo que esto esté teniendo un impacto significativo”, dice Grare. “No digo que sea irrelevante, pero no es tan importante, no veo que esto esté afectando las relaciones internacionales”.

Todos estos factores convergerán en la cumbre de Nueva Delhi, marcando, para bien o para mal, la capacidad de acción de la presidencia india en la búsqueda del consenso. Como hacía notar un alto funcionario europeo, Indonesia, titular de la anterior presidencia del G-20, logró una auténtica hazaña en la cumbre de Bali en 2022 al cuajar un comunicado de consenso en una situación general que ya era muy tensa. La cita de este año ofrecerá importantes indicaciones sobre el estado del orden mundial, y también del lugar de la India en él.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Andrea Rizzi (Enviado especial)
Corresponsal de asuntos globales de EL PAÍS y autor de una columna dedicada a cuestiones europeas que se publica los sábados. Anteriormente fue redactor jefe de Internacional y subdirector de Opinión del diario. Es licenciado en Derecho (La Sapienza, Roma) máster en Periodismo (UAM/EL PAÍS, Madrid) y en Derecho de la UE (IEE/ULB, Bruselas).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_