_
_
_
_

“Riesgos para la seguridad y daños ambientales”: la batalla contra el muro de contenedores con alambre de púas en la frontera de Arizona

El Departamento de Justicia demanda al gobernador republicano saliente, Doug Ducey, y argumenta que la barrera metálica ocupa tierras federales y una reserva natural

El muro de contenedores en la frontera de México y el Estado de Arizona, el pasado domingo.Foto: REBECCA NOBLE (BLOOMBERG) | Vídeo: Reuters
Luis Pablo Beauregard

Tensión en la frontera. Doug Ducey, el gobernador republicano de Arizona, ha decidido terminar su mandato redoblando la apuesta sobre uno de los mayores símbolos para los conservadores, la frontera con México. El dirigente ha reforzado la línea, cerca de la comunidad de Yuma, con casi 200 contenedores y alambre de púas, una actuación dirigida a cortar el flujo de inmigrantes hacia la región. Este miércoles, el Gobierno federal ha respondido a la polémica maniobra iniciada en agosto y que ha sido criticada por activistas y ecologistas porque el muro de contenedores está edificado en una reserva natural. El Departamento de Justicia ha demandado al Gobierno de Arizona, después de varios meses de tira y afloja, al considerar que la obra invade terrenos federales.

Ducey culmina su mandato el próximo 5 de enero. Será entonces cuando tome las riendas del Estado la demócrata Katie Hobbs, quien ha puesto en duda la eficacia de la barrera metálica en la contención de la migración. Hobbs, una política moderada, ha dicho que está explorando las opciones para decidir sobre el muro cuando asuma el cargo en enero. Ha afirmado también que los contenedores podrían reutilizarse como vivienda temporal para los sin techo en ciudades que han registrado un aumento del problema, como Phoenix.

Washington advirtió el lunes a Arizona de que emprendería acciones legales en un tribunal de distrito federal porque la barrera causa “serios riesgos para la seguridad pública y daño ambiental”. El gobernador respondió un día después, asegurando que la verdadera crisis que ha motivado la construcción del muro ha sido la falta de acción de la Administración de Joe Biden para combatir la inmigración ilegal.

Ducey condiciona en su respuesta la colaboración de su Gobierno. Asegura que su Administración ayudará a retirar los contenedores, que planea extender a lo largo de 16 kilómetros, una vez que el Gobierno de Biden termine el polémico muro que empezó a levantar el expresidente Donald Trump. “El Departamento de Seguridad Interior dijo que comenzaría a llenar los huecos en el muro en diciembre de 2021. Hace un año”, recrimina Ducey.

“No hay información de cuándo se podría iniciar la construcción, a pesar de que varias agencias de Arizona han solicitado actualizaciones a sus contrapartes federales. Así que no ha quedado otra opción que atender a la crisis en la frontera con una barrera temporal”, continúa el texto. A pesar de lo que sostiene Ducey, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza ha señalado que en enero comenzará a cubrir los huecos en el muro fronterizo con mallas y enviará vehículos de la Patrulla Fronteriza.

Una de las zonas de disputa es una estrecha franja de terreno conocida como la Reserva Roosevelt. El presidente Theodore Roosevelt la creó en 1907 por razones de seguridad, para luchar contra los contrabandistas. Aquel texto presidencial exige que la franja esté libre de obstrucciones. Ducey, sin embargo, afirma que esa proclama es inconstitucional porque no fue avalada por el Congreso.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La Administración republicana de Arizona ha enviado en buses a la capital de Estados Unidos a más de 2.000 migrantes detenidos en la zona fronteriza. Este golpe de efecto, que sigue a una moda comenzada por los Gobiernos de Texas y Florida, ha costado cinco millones de dólares desde octubre, de acuerdo con un contrato público obtenido por el periódico Arizona Central.

Ducey ordenó la controvertida medida en un año que ha roto todos los registros de inmigración. La Administración de Biden reportó en octubre 2,3 millones de entradas ilegales en el último año fiscal (entre septiembre de 2021 y septiembre de 2022). Esto representa un incremento anual del 37% impulsado por la llegada de más personas de Venezuela, Cuba y Nicaragua. La cifra duplica los ingresos máximos registrados durante el mandato de Trump en 2019. La demanda de Washington llega el mismo día en que los medios estadounidenses han publicado imágenes de El Paso (Texas), donde decenas de personas están cruzando la frontera a días de que el Gobierno de Biden deje de aplicar el Título 42, una medida que permite devolver migrantes en caliente y casi sin consecuencias legales.

Algunos legisladores del Partido Demócrata han celebrado la acción legal de Washington. “Necesitamos una acción inmediata dirigida al inútil e ilegal muro levantado en tierras federales y de tribus nativas”, afirmó el congresista Raúl Grijalva, presidente del comité de Recursos Naturales en el Capitolio, y quien ha criticado con dureza el gasto de 95 millones de dólares del presupuesto público para edificar la valla.

El polémico muro también ha recibido la condena de diversas organizaciones ecologistas, quienes argumentan que las personas no son las únicas que cruzan por la frontera, un límite imaginario para decenas de especies. Activistas afirman que los contenedores cortan un corredor que se extiende hasta las montañas Huachuca, afectando a una zona de destino para jaguares y ocelotes que se mueven por ambos países.

El Centro de Diversidad Biológica, ubicado en Tucson, se personó en una demanda contra la barrera a inicios de diciembre. La organización ambientalista mostró un vídeo grabado en 2018 y 2019 de un ocelote caminando a menos de cuatro kilómetros de la zona donde hoy se levanta el muro de contenedores.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Luis Pablo Beauregard
Es uno de los corresponsales de EL PAÍS en EE UU, donde cubre migración, cambio climático, cultura y política. Antes se desempeñó como redactor jefe del diario en la redacción de Ciudad de México, de donde es originario. Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y el Máster de Periodismo de EL PAÍS. Vive en Los Ángeles, California.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_