_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Conectividad educativa en zonas complejas: un llamado a resolver las brechas en América Latina

El Diálogo Interamericano, el Banco Mundial y el BID se unen para definir una agenda sobre inversión privada, pública, soluciones tecnológicas y estrategias nacionales a largo plazo

Diálogo Interamericano / Banco Mundial / Banco Interamericano de Desarrollo
Relaciones UE y Latinoamérica
Una clase virtual en México durante la crisis sanitaria de la covid-19.Ricardo Castelan Cruz (Eyepix/Cover Images via Reuters )

Los países de América Latina enfrentan un desafío de importancia estratégica: extender la conectividad significativa con fines educativos a lo largo y ancho del territorio. Zonas de baja densidad poblacional, distantes de centros urbanos o aisladas debido a su geografía, presentan tasas de cobertura y uso de internet extremadamente bajas. La virtualidad forzosa durante la pandemia puso de manifiesto las brechas significativas que enfrentan un conjunto importante de hogares y de escuelas y, en consecuencia, la relevancia de disponer de conectividad significativa— con velocidad apropiada y regular, suficientes datos y acceso a dispositivos asequibles— con fines educativos.

Más allá del contexto de emergencia, la conectividad significativa tiene el poder de mejorar los procesos educativos y ampliar la cartera de modelos de enseñanza y metodologías pedagógicas que se pueden implementar en el aula – incluyendo actividades como el seguimiento a los alumnos, la gestión administrativa y la evaluación de aprendizajes.

En todos los casos, cerrar las brechas de conectividad significativa se torna prioritario. Seguir demorando dicho objetivo implica condenar a millones de niños y niñas a una educación de baja calidad. Los avances que se han dado en los últimos años en las políticas públicas de la región, no han logrado generar las condiciones para que la cobertura de servicios de internet aumente de manera suficiente, ya que en gran parte, estas zonas siguen planteando un desafío de rentabilidad a los operadores tradicionales. De mantenerse el ritmo de progreso actual, las desigualdades educativas – que ya se observan – continuarán creciendo.

Asegurar la conectividad significativa con fines educativos requiere encontrar soluciones creativas y flexibles, impulsando paquetes de respuestas que extiendan un servicio de calidad de manera rápida y económicamente viable. La tecnología para hacerlo ya existe, por lo que lograr este objetivo requiere garantizar el financiamiento y las condiciones regulatorias e institucionales apropiadas para que el sector privado, las comunidades y los usuarios desarrollen las inversiones necesarias complementando las inversiones asumidas por el Estado.

Este llamado a la acción es el resultado de una iniciativa conjunta de líderes de los sectores público y privado, como así también de múltiples actores de la sociedad civil que han respondido a la convocatoria del Diálogo Interamericano a un Grupo de Trabajo sobre Conectividad Educativa en asociación con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Se proponen cuatro líneas de acción que todos los países deben seguir de forma sistemática para impulsar la expansión de la conectividad significativa con fines educativos.

1. La inversión privada debe cumplir un rol importante en la expansión de conectividad educativa en zonas complejas. Con este objetivo es esencial crear condiciones regulatorias e incentivos consistentes para facilitar el proceso de inversión y modelos de negocio sostenibles.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

2. La inversión pública es y debe ser un componente esencial de cualquier estrategia para extender la cobertura de internet con fines educativos a las poblaciones rurales. El desafío, sin embargo, no es solo movilizar los recursos necesarios sino también que su asignación contribuya a impulsar la inversión privada y maximice la provisión de conectividad significativa.

3. Las soluciones tecnológicas para conectar a las zonas rurales, en el estado actual del desarrollo tecnológico, deben incluir un conjunto de opciones tanto en el corto como en el mediano y largo plazo.

4. El Estado debe desarrollar estrategias nacionales de largo plazo en las que el objetivo de garantizar conectividad significativa para usos educativos en zonas rurales (en escuelas y en hogares) esté debidamente incorporado en los instrumentos de planificación y/o de políticas públicas de los Estados, de manera que las acciones de parte de diversos agentes del estado estén efectivamente coordinadas. Esta vocación debe superar el estadio declarativo y abocarse al complejo entramado regulatorio y a una estructura de incentivos consistente que impulse los esfuerzos de conectividad significativa en estas zonas.

Hacemos un llamado a la acción para que la educación de este siglo, fuente de igualdad de oportunidades y desarrollo económico y social, llegue a todos los rincones de la región.

Pueden inscribirse aquí para seguir el evento de presentación del llamado.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_