_
_
_
_

El ultra Zemmour llama a una coalición de las derechas para las legislativas francesas

Al igual que el izquierdista Jean-Luc Mélenchon, el líder de ultraderecha pide unidad para lograr la mayoría parlamentaria en las elecciones de junio

Eric Zemmour
El candidato de ultraderecha, Éric Zemmour, en un acto electoral junto con Marion Maréchal, sobrina de Marine Le Pen.BERTRAND GUAY (AFP)
Silvia Ayuso

No han acabado aún las elecciones presidenciales francesas y ya se intensifican las operaciones para consolidar la configuración de tres bloques de voto en Francia: un centro amplio en torno a Emmanuel Macron, una izquierda al rededor del populista Jean-Luc Mélenchon y un polo de derecha radical que aglutine desde el ala más conservadora de Los Republicanos (LR) hasta la extrema derecha de Marine Le Pen y Éric Zemmour. Después de que Mélenchon invitara este martes a los franceses a hacerle primer ministro dando la mayoría a una coalición de izquierda liderada por él en las legislativas de junio, es el turno del polemista ultra Zemmour de hacer su apuesta por una derecha radical unida para dominar la Asamblea Nacional.

“Propongo una gran coalición de derechas y de todos los patriotas para las próximas legislativas”, lanzó Zemmour en las redes sociales. “Tiendo la mano al Reagrupamiento Nacional (RN), a los Republicanos que rechazan el macronismo y a Debout la France [el partido del soberanista Nicolas-Dupont Aignan]”, agregó el fallido candidato presidencial, que en la primera vuelta quedó cuarto —tras Macron, Le Pen y Mélenchon— con el 7% de los votos.

En una tribuna publicada el miércoles en Le Figaro, horas antes del único debate electoral entre Macron y Le Pen, los vicepresidentes de su partido, Reconquista, recién nombrados el martes, insistieron sobre la necesidad de esta alianza para evitar lo que le sucedió al RN en 2017. En aquellas elecciones legislativas, a pesar de que Le Pen había llegado a la segunda vuelta presidencial, su partido obtuvo tan pocos diputados que no pudieron formar grupo propio.

“La elección de una nueva mayoría en la Asamblea Nacional tendrá una importancia crucial en el futuro de nuestro país”, escribieron Marion Maréchal, Guillaume Peltier y Nicolas Bay, todos antiguos altos cargos del Reagrupamiento Nacional (Maréchal es la sobrina de Le Pen) que, antes de la primera vuelta, se pasaron a las filas zemmouristas. “Tendremos que ser capaces de construir una mayoría presidencial en torno a Marine Le Pen [si gana el domingo] o de imponer una convivencia a Macron que evite que disponga de plenos poderes legislativos los próximos cinco años”, alertan en un mensaje de grandes similitudes con el lanzado la noche del martes por Mélenchon, que también busca unir a las izquierdas para lograr una mayoría parlamentaria. “Ningún partido puede esperar obtenerlo solo y los otros lo han entendido”, señalan los zemmouristas.

El equipo de Zemmour espera recuperar para sus filas al ala más a la derecha de Los Republicanos, cuya candidata, Valérie Pécresse, sufrió una dolorosa derrota en la primera vuelta al quedar por detrás de Zemmour y no lograr siquiera el 5% de los votos necesarios para que se le reembolsen los gastos de campaña, lo que ha dejado a su partido al borde de la quiebra. También busca conciliar posturas con la formación de Le Pen, para la que, durante algunas semanas el pasado otoño, Zemmour supuso un rival peligroso, aunque finalmente sus posturas extremas han ayudado a desdemonizar y normalizar más aún a la candidata RN, más cerca que nunca —aunque aún a bastante distancia de Macron, según las encuestas— del Elíseo.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Es por eso quizás que el partido de Le Pen parece guardar por el momento las distancias, al menos hasta que pase la segunda vuelta del domingo. El vicepresidente del RN y alcalde de Perpiñán, Louis Aliot, dijo este martes haber tomado nota de la mano tendida de los zemmouristas, pero dejó claro que su partido esperará porque el llamamiento le parece algo prematuro y “demasiado vago” para analizarlo en estos momentos. “No hemos dicho que no. Lo discutiremos después de las presidenciales”, declaró en la emisora Europe1.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Silvia Ayuso
Corresponsal en Bruselas, después de contar Francia durante un lustro desde París. Se incorporó al equipo de EL PAÍS en Washington en 2014. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera en la agencia Efe y continuó en la alemana Dpa, para la que fue corresponsal en Santiago de Chile, La Habana y Washington.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_