_
_
_
_

El Supremo permite que Florida prohíba votar a los exconvictos que tengan deudas

Se estima que cerca de 774.000 personas han cumplido su condena y no tienen garantizado el derecho al voto

Antonia Laborde
Una mujer ejerce su derecho a voto en marzo en Miami, Florida.
Una mujer ejerce su derecho a voto en marzo en Miami, Florida.EVA MARIE UZCATEGUI (AFP)

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha permitido este jueves una ley de Florida que obliga a los exconvictos de delitos mayores a pagar las multas y tarifas judiciales antes de poder registrarse para votar. La ley había sido denunciada por grupos defensores del derecho al voto. Por seis votos a favor y tres en contra, el Alto Tribunal ha permitido que siga su curso la normativa aprobada el año pasado por el gobernador republicano, Ron DeSantis, mientras batalla en los tribunales menores. Se estima que cerca de 774.000 personas han cumplido su condena y no tienen garantizado el derecho al voto. Una cifra significativa en un Estado clave en las elecciones presidenciales de noviembre.

Las tres magistradas que votaron en contra, Sonia Sotomayor, Ruth Bader Ginsberg y Elena Kagan, dejaron por escrito que la decisión del máximo órgano judicial de Estados Unidos “impide que miles de votantes elegibles participen en las elecciones primarias de Florida simplemente porque son pobres”. La decisión llega cuatro días antes de la fecha límite para inscribirse para votar en las primarias de Florida, que se llevarán a cabo en agosto, y en las que elegirán candidatos para el Congreso y el Legislativo estatal.

Los delincuentes en Florida recuperaron el derecho al voto en noviembre de 2018, cuando se aprobó en las urnas en una enmienda constitucional con el 65% de los votos. La enmienda excluye a los violadores y asesinos, que no pueden recuperrar ese derecho. La normativa entró en vigor en enero de 2019, pero en noviembre pasado, el gobernador DeSantis aprobó con el respaldo de los republicanos un proyecto de ley que incluía como requisito el también haber pagado todas las multas y restituciones asociadas a la condena. Los defensores de los derechos de los votantes demandaron al gobernador y al Estado por la medida conocida como “pagar para votar”.

Un juez federal calificó en mayo de inconstitucional el "esquema de pago de votos" de Florida después de un juicio de ocho días en Tallahassee. El magistrado Robert Hinkle ordenó al Estado que permitiera votar a la mayoría de los delincuentes, independientemente de las deudas pendientes. DeSantis recurrió el fallo y un tribunal de apelaciones aceptó el recurso y bloqueó temporalmente la decisión del juez y, por ende, también la posibilidad de que cientos de miles de ex convictos puedan votar mientras se resuelve el caso. La decisión tomada este jueves por el Supremo permite la suspensión temporal del tribunal de apelaciones.

La audiencia para revisar la apelación está programada para el 18 de agosto, el mismo día de las primarias. La fecha límite para registrarse para las presidenciales del 3 de noviembre es el 5 de octubre. Los defensores del derecho a voto para los ex convictos sostienen que las deudas pendientes pueden variar desde los cientos hasta las decenas de miles de dólares, unos montantes mayúsculos para alguien que acaba de salir de prisión y debe batallar con el sistema para conseguir un trabajo.


Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Suscríbase aquí a la newsletter semanal sobre las elecciones en Estados Unidos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Antonia Laborde
Periodista en Chile desde 2022, antes estuvo cuatro años como corresponsal en la oficina de Washington. Ha trabajado en Telemundo (España), en el periódico económico Pulso (Chile) y en el medio online El Definido (Chile). Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_