Theresa May y el Brexit: la primera ministra que se aisló del mundo
La líder ‘tory’ no fue nunca capaz de dar una voz única al Partido Conservador
Tres años después, ante el pelotón de fusilamiento de sus propios compañeros conservadores, Theresa May había de recordar el momento en que abrazó con ingenuidad redentora la promesa del Brexit. Cegada por la lealtad a un partido al que dedicó su vida, no entendió que su elección por descarte, cuando ninguno de sus rivales tuvo las agallas de hacerse con las riendas de una formación en proceso de descomposición por la eterna cuestión de Europa, era el primer paso hacia un fracaso inevitable. Y un empeño imposible.
"A la vez que abandonamos la Unión Europea, forjaremos nuestro nuevo papel en el mundo. Valiente y positivo. Haremos del Reino Unido un país que funcione, no solo para unos pocos privilegiados, sino para todo el mundo". Era el 13 de julio de 2016. La hija del pastor anglicano Hubert Brasier, educada en la cultura del esfuerzo y el mérito de esa clase media que sostiene en silencio las mejores virtudes del Reino Unido, pronunciaba su primer discurso como primera ministra, a las puertas del número 10 de Downing Street.
En esa tensión permanente en la que siempre oscilan los partidos conservadores, entre el centro y el extremo, May se adscribió siempre a la corriente fundada por el ex primer ministro, Benjamin Disraeli. Era una conservadora One Nation. Gran Bretaña, un solo país. Pero no hay que confundirse. Nada que ver con el nacionalismo. Más bien con la idea de que los tories no pueden ser un partido de élites sino una formación democrática atractiva para todas las clases y estratos sociales. "Debemos demostrar a los votantes que somos el partido que conserva lo mejor de nuestra herencia pero que no tiene miedo al cambio. Un partido patriota, pero no nacionalista", recordaba en octubre pasado en Birmingham, en el último congreso de los conservadores.
Acostumbrada a navegar sin problemas en las contradicciones entre el pragmatismo y la ideología —hasta ahora, la opinión pública británica siempre premiaba al primero—, May fue capaz de sostener un discurso de mano dura con la inmigración durante su etapa al frente del Ministerio del Interior, bajo el mandato de David Cameron, mientras reprochaba a sus compañeros de filas que el Partido Conservador se había convertido en el nasty party (el partido antipático) a ojos de la ciudadanía. A la vez que defendía la caza del zorro o la reducción del número de semanas para que las mujeres pudieran interrumpir su embarazo, abrazaba la llegada de los matrimonios del mismo sexo.
No se dio cuenta de que el Brexit era la batalla ideológica de su generación, y de que ya no eran posibles las medias tintas ni las componendas. A pesar de que hizo campaña a favor de la permanencia en la UE durante el referéndum de 2016, el suyo fue un discurso con desgana, más práctico que ilusionante. Desde un ministerio descarnado como el de Interior, resaltó más las ventajas de retener una estructura común de seguridad en Europa que los beneficios de pertenecer a un club que, como muchos de sus correligionarios conservadores, no entendía y miraba con sospecha.
Abrazar el Brexit
Cayó en el adanismo que infecta siempre los inicios de una carrera política, y abrazó con la fe del converso la decisión de sus compatriotas de abandonar la UE. "Brexit means Brexit" (Brexit quiere decir Brexit) fue la leyenda con la que comenzó un mandato en el que llegó a creer que era posible lograr lo mejor de ambos mundos: convertir de nuevo al Reino Unido en un actor global solitario y orgulloso ("Out, and into the world", fuera, y de nuevo en el mundo, decía la famosa portada de la revista The Spectator en la que una mariposa con los colores de la Union Jack abandonaba la caja con el azul estelado de la UE), y retener a la vez todas las ventajas adquiridas durante cuarenta años de pertenencia al club de Bruselas.
Su primer error fue no caer en la cuenta de que el juego político en el Reino Unido rehúye el consenso y que el ejercicio del poder supone tomar decisiones en solitario y sostenerlas. Construyó un Consejo de Ministros en el que mezcló leavers y remainers (partidarios del Brexit y de la permanencia en la UE) para buscar una posición común, y no tardó en darse cuenta de que había creado un nido de serpientes. Dimisiones en cascada, filtraciones constantes a la prensa —llegó a obligar a sus ministros que entregaran sus teléfonos móviles a la entrada de las reuniones y les retuvo encerrados en Downing Street hasta que se diera a conocer la versión oficial de lo acordado—, deslealtades sin el correspondiente castigo, porque la autoridad de la primera ministra se iba mermando a la velocidad del rayo. David Davis, Boris Johnson, Dominic Raab o Andrea Leadsom. Los pesos pesados de su Gobierno fueron abandonándola, con elogios impostados que apenas ocultaban sus verdaderas intenciones.
Su segundo error fue convocar en 2017 unas elecciones generales, convencida de que las urnas le darían el mandato para impulsar el Brexit realista que pretendía. Los conservadores retuvieron a duras penas el poder, y dependieron desde entonces de los socios norirlandeses del DUP. La necesidad de impedir a toda costa que se levantara de nuevo entre las dos Irlandas la frontera que los Acuerdos de Viernes Santo habían borrado, el famoso backstop impuesto por Bruselas que acabó atando indefinidamente al Reino Unido a una unión aduanera que frustraba sus anhelos de volar por libre, contaminó de origen las relaciones con unos aliados que preferían hundirse junto al resto del Reino Unido que salvarse solos.
Búsqueda de un consenso imposible
Su tercer error fue intentar un consenso imposible con el líder laborista, Jeremy Corbyn. Una euroescéptica conversa junto a un euroescéptico histórico, en un baile de máscaras del que nunca desapareció la desconfianza mutua. Los conservadores no perdonaron a May las cesiones a un "marxista irredento" en cuyas manos no se podía poner el destino del país. Los laboristas no iban a permitir a Corbyn que fuera la tabla salvavidas de una primera ministra en sus últimos estertores.
May sigue los pasos de Margaret Thatcher, por la que nunca expresó admiración. Ambas han sido traicionadas por un partido especializado en las últimas décadas en pegarse un tiro en el pie. Pero con una notable diferencia. La Dama de Hierro mantuvo toda la autoridad hasta que se quedó sola. May estuvo sola desde el primer día, y la autoridad solo se la prestaron durante un breve espejismo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.