_
_
_
_

Comercio ilegal de pasaportes españoles a cambio de bitcoins

Las mafias de documentos falsos usan la web oscura como nueva avenida para su peligroso negocio

El camino de un defraudador para cruzar fronteras con un pasaporte falso.Vídeo: D. A. - C. M. - F. P. - C. C.

Para conseguir ilícitamente un pasaporte español hace falta dinero, un acceso a Internet y cruzar los dedos para no ser estafado. En la web se anuncian decenas de vendedores de estos documentos de viaje, carnés de identidad y permisos de conducir. La mayoría de los precios oscila entre los 1.000 y los 3.000 euros, aunque pueden llegar a alcanzar los 12.500 euros. Un análisis de EL PAÍS recoge los precios concretos para documentos de varios países. 

“Pasaporte auténtico español, recién salido de inmigración”, anuncia en inglés un usuario. Ha subido su oferta a Dream Market, un popular supermercado de productos y servicios ilegales en la Internet oscura, la favorita de los traficantes. Otro anunciante ofrece un DNI válido hasta 2026, pero desaconseja su uso en España porque “carece de microchip (que solo puede ser leído en España)”. Sugiere usarlo para alquilar un coche o abrir una cuenta en el banco. 

Más información
Así funciona el mercado ilegal de pasaportes en el ‘Internet oculto’
Así se puede comprar un pasaporte falso

Como ha sucedido con las drogas, las armas y otras mercancías ilícitas, Internet ofrece ahora una plataforma anónima y rápida para un tráfico que antes solo tenía lugar cara a cara, en callejones, antros y otros lugares recónditos.

Los documentos de identidad españoles robados o falsificados se encuentran entre los más cotizados en el mercado negro de Internet junto con los de otros países europeos y Estados Unidos. Los pasaportes españoles son codiciados por grupos criminales o inmigrantes irregulares por su poder para cruzar hasta 160 fronteras sin visa o sin trámite de visa previa.

VEA EL GRÁFICO INTERACTIVO
VEA EL GRÁFICO INTERACTIVO
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Como los productos lícitos de otras tiendas on line, los documentos de identidad españoles aparecen en Dream Market con una foto y precio expresado en bitcoins. A su lado, se muestra junto a una estrella una puntuación del 0 al 5 que mide la reputación del vendedor. Además de los documentos físicos, los vendedores de Dream Market ofertan por menor precio las plantillas editables por ordenador de los pasaportes de cada país así como documentos escaneados. Los compradores usan esas falsificaciones digitales para gestiones on line con bancos y tiendas online de comercio lícito.

Fuentes de la Policía española aseguran que detrás de los anuncios se esconden estafadores en lugares remotos del globo que cobran por un envío que nunca llevan a cabo. Sin embargo, operaciones policiales del FBI y cuerpos policiales europeos han desarticulado mercados ilícitos de Internet en los que se movían hasta mil millones de dólares.

La Red oscura

La Red oscura es la favorita de los criminales porque esconde la identidad y localización de usuarios y servidores. Tiene su origen en la creación por el gobierno de EEUU a mediados de los años 90 del navegador Tor con el fin de facilitar las comunicaciones anónimas de los agentes de inteligencia. Su explotación por grupos criminales se dispara a partir de 2009 con la aparición de la moneda bitcoin.

El número de usuarios de Tor en todo el mundo se ha duplicado en menos de tres años, hasta superar los cuatro millones a principios de 2018. Según algunos cálculos, más de la mitad de ese tráfico tiene usos ilegales, principalmente de droga.

Los expertos en ciberseguridad consultados aseguran que la mayoría de las transacciones sí llegan a realizarse. Uno de ellos es Mark Turnage, el CEO de la consultora de ciberseguridad estadounidense DarkOwl, que ofrece la mayor base de datos mundial sobre contenido de la web oscura. "Es un error considerar que los traficantes de la web oscura son estafadores”, asegura. Se atreve a aventurar una estimación: “Quizá hasta un 95% de todas las transacciones se consuman”.

En Dream Market y otras tiendas ilícitas, los compradores tienen garantías contra las estafas, como un sistema de venta por fideicomiso por el cual el dinero es retenido por los creadores del mercado hasta que la mercancía es recibida, así como valoraciones de usuarios al estilo eBay.

“He hecho más de 3.000 ventas y tengo 100% de respuestas positivas. Comprueba mis puntuaciones”, responde por mensaje de texto a este periódico Maddy1980, un vendedor con cinco estrellas, especializado en pasaportes de España, Italia y Portugal. Maddy1980 asegura llevar años operando en mercados ilícitos de la web oscura. En su perfil de Dream Market ofrece como modo de contacto dos apps de mensajería poco conocidas, ICQ y Jabber.

Este diario ha contactado con una decena de anunciantes. Todos eluden dar la cara en vídeo o mantener un encuentro en persona. “Tienes nuestra palabra de que te enviaremos el documento”, responde uno de ellos por correo electrónico. “Puede que nuestra palabra no signifique algo para ti, pero para nosotros es una atadura. Para gente que no respeta mucho a las autoridades, hay un código que seguir, la lealtad entre ladrones”, añade.

Para encontrar ofertas de pasaportes ni siquiera hace falta entrar a la web oscura. En los grandes buscadores y redes sociales aparecen decenas de webs, posts y tuits de delincuentes anunciando documentos falsos o robados. Estos gigantes de internet, como Facebook, Twitter y Google, delegan parte de la tarea de denunciar el contenido ilícito a sus usuarios y a la Policía, lo que ha suscitado críticas por dejación.

En respuesta, Facebook ha contratado en el último año a miles de empleados para monitorear en su plataforma el contenido extremo, ilícito o propagandístico, como la desinformación por operadores rusos.

"Tan importantes como las armas"

Los grupos terroristas han usado documentación falsa en numerosos atentados, como en el 11-S de Nueva York, el 11-M de Madrid, Londres en 2005, Bombay en 2008, París en 2015 o Berlín en la Navidad de 2016. La comisión de investigación de los atentados del 11-S concluyó en 2004: "Para los terroristas, los documentos de viaje son tan importantes como las armas".

Expertos en ciberseguridad y fuentes policiales confirman que el mercado digital de pasaportes plantea un riesgo grave: “El fraude de pasaportes es hoy la mayor amenaza global, porque sigue siendo el método preferido de terroristas, criminales de guerra, narcotraficantes y traficantes de personas para cruzar fronteras ilegalmente”, advierte a EL PAÍS el exsecretario general de Interpol Ronald Noble.

“Es sorprendente que la UE no haga más para clausurar sitios webs que promueven descaradamente la compra y el uso ilegal de pasaportes falsificados. Sobre todo, si se tiene en cuenta la amenaza del terrorismo que afecta a la UE y se considera que el sistema Schengen permite viajar sin pasaporte en la mayor parte de Europa tan fácilmente”, agrega Noble.

El británico Tony Sales, que trabajó durante 25 años como falsificador y ahora asesora en ciberseguridad a empresas y autoridades, cree que el negocio ha crecido de manera enorme debido a Internet: “Antes era difícil conocer a alguien que falsificara documentos, ahora tienes cientos de miles de sitios a los que recurrir”, ilustra.

Las autoridades no dan prioridad a luchar contra la amenaza que plantea la web oscura, según varios expertos consultados por este diario. “Los gobiernos reaccionan muy despacio ante los avances de los criminales. La mayoría de las fuerzas de seguridad tienen solo a uno o dos agentes navegando por Tor”, afirma Mark Turnage, que antes de consultor en ciberseguridad fue CEO de un fabricante de medidas de seguridad para pasaportes.

El éxito de los mercados de la web oscura se debe a que resulta fácil identificar a defraudadores gracias a las puntuaciones de reputación, afirma el exasesor de ciberseguridad de la Casa Blanca Doug DePeppe. Pero añade que, en algunos casos, también se han producido fraudes masivos por parte de los creadores de estos mercados: se apropiaron de los bitcoins de los usuarios. “No sobreestimes la integridad de la web oscura", recomienda. "Después de todo, los criminales no dejan de comportarse como tales”.

Alarmados por el crecimiento del número de usuarios de la web oscura, investigadores asociados al FBI están tratando de acabar con el anonimato en esa red con métodos que desvelan la dirección IP de los sospechosos de actividad ilícita. Pero por ahora la carrera la ganan los delincuentes.

“Actualmente para un delincuente resulta más arriesgado vender pasaportes en la calle que en la web oscura”, valora Pierluigi Paganini, jefe tecnológico de la consultora en ciberseguridad CSE Cybsec y colaborador de la policía italiana.

Los usuarios pueden acceder, sencillamente a través de un buscador como Google, a rankings de popularidad de los mercados o tiendas de productos ilícitos. Dream Market es el más popular desde que el pasado julio una operación del FBI, la DEA y la policía holandesa desmanteló la infraestructura de servidores ocultos de dos mercados, AlphaBay y Hansa. 

Según Europol, AlphaBay era el mayor supermercado criminal de la web oscura, con más de 200.000 usuarios y 40.000 vendedores. Mostraba más de 250.000 ofertas de drogas y más de 100.000 de documentos falsos o robados, productos falsificados, herramientas de hackeo, armas de fuego y servicios fraudulentos. Su creador, un canadiense, llevaba una vida de lujo en Tailandia.

Las mafias de pasaportes falsos siguen vendiendo sus pasaportes cara a cara en cafeterías de Grecia o en laboratorios de Tailandia. Pero ahora Internet les proporciona una nueva avenida para su negocio, como advierte Europol en su últimoreporte anual de evaluación de amenazas criminales.

Una hidra que se regenera

A la creciente dificultad de luchar contra la producción y venta de pasaportes falsos y robados, se añade el reto de detectar a los portadores ilícitos en una era de mayor movimiento a través de fronteras. Como una hidra que se regenera, los delincuentes buscan nuevas vías para burlar los controles.

Como respuesta a las mejoras de seguridad de los pasaportes para evitar falsificaciones (datos biométricos, perforaciones de microláser o chips con información fotográfica y huellas dactilares) ha crecido el número de impostores que usan documentos auténticos expedidos a otras personas con las que comparten rasgos físicos, según Europol.

Pasaportes confiscados por la policía griega en la Operación Taurus en un centro de falsificación en Atenas en noviembre de 2017.
Pasaportes confiscados por la policía griega en la Operación Taurus en un centro de falsificación en Atenas en noviembre de 2017.Europol

Los delincuentes también recurren a la falsificación o robo de documentos menos sofisticados como una partida de nacimiento. Es el paso previo para solicitar los pasaportes por la vía convencional.

Fuentes de Interpol aseguran que queda mucho por hacer y que las fuerzas policiales nacionales no hacen uso de todos los recursos disponibles. En 2002, como consecuencia del 11-S, la organización internacional de policía creó una base de datos con pasaportes robados y perdidos a la que tienen acceso todos sus Estados miembros. Sin embargo, hoy solo una minoría la coteja sistemáticamente durante los controles de los pasos fronterizos, según comenta la portavoz de Interpol Rachael Billington.

Tras los atentados de noviembre de 2015 en París, los ministros de Interior de la Unión Europea acordaron que los países miembros extendieran el acceso a esta base de datos a todos sus controles de fronteras. En cambio, según Billington, los países aún están "en proceso de implementarlo".

El defraudador arrepentido Tony Sales cree que, a pesar de todos los avances de seguridad, muchos fallos se producen porque los guardias de frontera están cansados o distraídos. “Toda mi carrera la basé en el factor humano", confiesa. Sales aporta una anécdota al respecto que ocurrió en España. Desde que salió de la cárcel en 2010, ha sido el único país donde el policía del control fronterizo no le interrogó por sus antecedentes criminales: “Poco después, sí que llegaron corriendo a mi hotel, miraron mi pasaporte. Luego, se largaron”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_