_
_
_
_

El presidente de Portugal: “Somos los nórdicos del siglo XXI”

Marcelo Rebelo de Sousa destaca que los políticos de su país están cumpliendo hoy el papel de mediación que antaño jugaron los suecos

Marcelo Rebelo de Sousa con su colega suiza, Doris Leuthard, en la visita al monasterio de los Jerónimos en Lisboa.
Marcelo Rebelo de Sousa con su colega suiza, Doris Leuthard, en la visita al monasterio de los Jerónimos en Lisboa.Armando Franca (AP)

"Somos los nórdicos del siglo XXI". El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, en entrevista con EL PAÍS, señala que el nombramiento de otro portugués para dirigir organismos internacionales, como es el caso de Mário Centeno en el Eurogrupo, no es accidental sino fruto de un trabajo y de una vocación de los políticos portugueses en favor del diálogo y de la flexibilidad.

"Hay varios factores para explicar el nombramiento de Centeno, otros anteriores y los que vendrán", señala el presidente por teléfono. "El primer factor es la unidad nacional, tener un rumbo estratégico común, al margen de las diferencias partidistas. El segundo factor es la conciencia europea de Portugal. Aunque hayan cambiado los colores de sus gobiernos, nunca ha cambiado la apuesta europea de sus gobernantes".

Más información
El nuevo presidente de Portugal promete combatir el nepotismo y el clientelismo
"La coalición de izquierdas ha superado las expectativas"
El presidente más cercano

Para Rebelo de Sousa, que en enero cumplirá dos años de su elección por mayoría absoluta, "un tercer factor fundamental es la decisión del primer ministro, António Costa, de escoger para su Gobierno socialista una vía proeuropea”. Aunque en minoría, el Gobierno se sostiene gracias al apoyo parlamentario de comunistas y bloquistas, contrarios a las reglas financieras de Unión Europea y a su moneda. “Pudo haber escogido otra vía, o una vía europeísta más débil, pero apostó todo a Europa; apostó por el cambio desde dentro de sus estructuras, y no desde fuera”.

"Con el conjunto de estos factores, y coincidiendo con un momento de cambios en Europa, Portugal aparece ejerciendo una función que en el siglo pasado ejercían a menudo los países nórdicos; cuando había necesidad de un mediador para un conflicto o para tender puentes entre lados irreconciliables, se buscaba el auxilio de un nórdico. Ahora ese papel lo están jugando Portugal; somos los nórdicos del siglo XXI porque tenemos esa vocación de dialogar con países muy diferentes”.

En cualquier caso el presidente de la República no se olvida de las aptitudes de los candidatos y, concretamente, de las de Mário Centeno, "que comenzó como tecnócrata y en dos años se afirmó como político”. Una lectura internacional de la designación de Centeno es que el Sur le gana protagonismo al Norte. "No se trata de una cuestión financiera solamente, es sobre todo una cuestión de oír mejor otras voces, de que se facilite el diálogo con el Norte, que sin duda ha faltado. Sin diálogo no hay comprensión ni, mucho menos, entendimiento”.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO
Portugal se ha afirmado como un país con una posición abierta, dialogante, técnicamente competente y políticamente flexible

“Estamos en un momento de movimientos en Europa; el Brexit, Francia, con el nuevo gobierno de Macron; en Alemania sin Gobierno, en Austria no se sabe, Italia con elecciones a la vista. En ese cúmulo de realidades movedizas, la solución fue buscar una solución equilibrada, Portugal”.

“Portugal", añade Rebelo de Sousa, "se ha afirmado como un país con una posición abierta, dialogante, técnicamente competente y políticamente flexible. Es un puente en todas las decisiones internacionales gracias a trabajos continuados como el del ministro de Asuntos Exteriores y del embajador en la Unión Europeo, que han seguido sistemáticamente una línea política”.

El presidente de la República incluso prevé que la elección de Centeno no sea la última del año con nombre portugués. “Portugal, por su presencia en diferentes continentes, por su flexibilidad, es un mediador natural, y la elección de Centeno y la que próximamente puede haber en Naciones Unidas demuestra que no se trata de algo accidental, sino fruto de ese espíritu de un Portugal de tender puentes entre países y entre posturas distantes”.

Al contento general de la clase política portuguesa no se ha sumado el PC, que no ve en la elección de Centeno ningún beneficio nacional. “La elección de Centeno”, señala Rebelo de Sousa, “refuerza el camino seguido y que ha de seguir en términos financieros. Las alternativas políticas que se puedan presentar no van a pasar por la contestación a ese camino trazado. Portugal quiere participar en la negociación de la unión bancaria y económica de Europa”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_