Nueve jueces decidirán el futuro de la reforma sanitaria de Barack Obama
Tras tres meses de deliberaciones, los magistrados deciden el futuro de 33 millones de norteamericanos
El Tribunal Supremo de Estados Unidos, formado por nueve jueces, emitirá este jueves su veredicto en relación a la reforma de la ley sanitaria planteada por el presidente Barack Obama en marzo de 2010 -ley que salió adelante tan sólo con votos demócratas- tras más de tres meses de deliberación. En marzo, los magistrados escucharon durante tres días los argumentos de las distintas partes implicadas. Se trata de un caso histórico que evalúa la constitucionalidad de la ley y los límites del Gobierno federal.
Los defensores de la reforma contarían con el apoyo de cuatro jueces: Ruth Ginsburg, Stephen Breyer, Elena Kagan y Sonia Sotomayor. En el ala más conservadora de la Corte y, supuestamente a favor de la inconstitucionalidad, se situarían los magistrados Antonin Scalia, Samuel Alito y Clarence Thomas. Según los expertos, dos jueces podrían decidir el veredicto final: John Roberts, presidente del Tribunal, y Anthony Kennedy
Partidarios republicanos y demócratas han exigido sin éxito, respectivamente, la recusación de los jueces Kagan y Thomas, a la primera por haber ocupado el cargo de abogado del Estado durante la tramitación de la ley, y al segundo por los honorarios recibidos por su esposa a cambio de la defensa a ultranza de la derogación de la reforma sanitaria.
Los jueces del Tribunal Supremo
John Roberts, presidente de la Corte y nacido en Buffalo en 1955, es presidente del Tribunal desde el 29 de septiembre de 2005 tras ser nominado por el presidente George W. Bush, puesto que consiguió con 78 votos a favor y 22 en contra. Todo el grupo republicano en pleno le apoyó y la mitad de los representantes del partido demócrata. Roberts es un conservador. Anteriormente trabajó en la Casa Blanca, en el Departamento de Justicia y en la práctica privada durante 20 años.
Antonin Scalia, nació en Trenton, Nueva Jersey, en 1936. Es considerado como uno de los pilares de la ideología conservadora del Tribunal Supremo. El presidente Ronald Reagan le propuso para este cargo y fue elegido en 1986 con el apoyo de la totalidad del Senado, con 98 votos a favor y ninguno en contra. Para él, la Constitución se interpreta según la intención original de los que escribieron el texto. Es un juez que siempre ha votado en contra del derecho al aborto y de los derechos de los homosexuales.
Anthony Kennedy, nacido en Sacramento en 1936, es considerado el voto decisivo en muchos de los casos ante el tribunal. El presidente Ronald Reagan fue quien lo eligió para el cargo. La nominación de Kennedy ocurrió después de que dos nominados de Reagan, los jueces Robert Bork y Douglas Ginsburg, fueran rechazados por el Senado de los EE UU. Finalmente, Kennedy resultó confirmado para el Tribunal. A lo largo de su carrera, ha mantenido ideales de conservadurismo moderado. Ha votado a favor del derecho a la interrupción del embarazo por parte de las mujeres y de los derechos de los gais.
Clarence Thomas, nacido en 1948 en el Estado de Georgia, es el segundo juez afroamericano que ha formado parte del tribunal estadounidense, el primero fue Thurgood Marshal en 1967. Debido a sus puntos de vista e interpretación de la constitución, Thomas es considerado miembro del ala más conservadora de la Corte. Fue elegido como juez de este Tribunal tras una votación ajustada de 52 votos a favor y 48 en contra del Senado.
Ruth Ginsburg, nacida en 1939 en Brooklyn (Nueva York), es la tercera mujer elegida para ser juez del Tribunal Supremo. En 1993, fue escogida por el presidente Clinton. En la actualidad, sirve junto a otras dos mujeres, Sonia Sotomayor y Elena Kagan. El Senado confirmó su nombramiento con 96 votos a favor y tres en contra. Ginsburg es una de las voces liberales de la Corte.
Stephen Breyer nació en California en 1938 y es juez en este Tribunal desde 1994. Es considerado miembro del sector más moderado de la Corte. Fue nominado por el presidente Bill Clinton y es conocido por su lectura práctica de la ley constitucional. Consiguió su puesto como magistrado por 87 votos a favor y tres en contra.
Samuel Alito, nacido el 1 de abril de 1950 en Nueva Jersey, el Presidente George W. Bush le propuso para ser juez de la Corte tras la jubilación de la juez Sandra Day O'Connor. Alito fue confirmado por el Senado tres meses después, el 31 de enero de 2006, con 58 votos a favor y 42 en contra. Trabajó como abogado para el Gobierno bajo la administración del Presidente Ronald Reagan. En 1990, el Presidente George H. W. Bush lo nombró Juez del Tercer Circuito de Apelaciones. Alito se destacó, en este cargo, por ser un jurista conservador, votando en contra de los derechos al aborto y a favor de los poderes del gobierno.
Sonia Sotomayor, nacida en el barrio del Bronx en la ciudad de Nueva York, es hija de puertorriqueños. Es la primera juez latina del Tribunal. Supremo de EE UU. Su nominación ocurrió el 26 de mayo del 2009 por parte del presidente Barack Obama. El 6 de agosto del mismo año, su nombramiento fue sometido a votación en el pleno del Senado y confirmado por 68 votos a favor y 31 en contra.
Elena Kagan nació en Nueva York en 1960. Durante el mandato del presidente Bill Clinton ocupó el cargo de asesora la Casa Blanca. En el año 2003 fue elegida decana de la Escuela de Derecho de Harvard, cargo que ocupó hasta el año 2009, cuando fue nominada por el entonces presidente electo Barack Obama (consiguió el puesto por 61 votos a favor y 31 en contra) y confirmada por el Senado de los Estados Unidos para ser la Abogada General de EE UU. Demócrata, Kagan ha sido la primera mujer en la historia de este país en ocupar estos cargos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.