Podríamos tomar otro camino en el razonamiento. Con una cita de Faulkner por ejemplo: “The past is not dead. In fact, it's not even past.” El pasado no ha muerto y de hecho ni siquiera es pasado. A veinte años del episodio que clausuró la Guerra Fría, aquel pasado sigue todavía vivo y ni siquiera como pasado, sino como presente, en hechos y en argumentos. En los territorios de la antigua Europa occidental hay todavía 200 armas nucleares que, según Robertson, forman parte del paraguas defensivo que protege a los alemanes. En cuanto a Japón, quien quiere reavivar el pasado es el periodista Takichi Nishiyama, que en 1972 desveló la existencia de estos pactos y en razón de ello fue condenado por revelación de secretos de Estado y tuvo que abandonar el oficio de periodista, en un caso de paralelismo casi perfecto con el Watergate y los papeles del Pentágono aunque con resultados adversos para la prensa y favorables al mantenimiento del secreto de Estado.
En ambos casos nos encontramos con sendos gobiernos atípicos. En Alemania, los liberales han regresado al poder después de once años de ausencia, de la mano de Guido Wersterwelle, con la reivindicación innovadora contra las armas nucleares que la socialdemocracia no creyó necesaria durante sus 13 años de gobierno y que la canciller Angela Merkel ha adoptado en el programa de su coalición. En Japón, hay por primera vez un gobierno, el del primer ministro Yukio Hatoyama, que no pertenece al partido demócrata liberal que ha gobernado durante 50 años y pretende tomar distancias respecto a Estados Unidos, reducir su presencia militar y sus bases y centrar su política exterior en Asia.
El documento de Robertson tiene un curioso título: “Alemania abre la caja de Pandora”. Uno de los expertos consultado por el periodista norteamericano en Tokio asegura también que “el gobierno japonés podría estar abriendo con este debate la caja de Pandora”. A veinte años de aquel 1989 glorioso, todavía quedan mucho tabúes y secretos sobre la Guerra Fría, que a veces confluyen como en una extraña constelación en dos informaciones paralelas que aparecen en el mismo diario el mismo día. La coincidencia me lleva a una meditación final sobre el periodismo y una definición conclusiva, una más, de lo que es una noticia: Pandora tiene una caja y contar lo que hay dentro es lo que deben hacer los periodistas.
Después de los últimos pasos de Irán a mí se me hace muy difícil creer que el camino inevitable es el del fin de las armas nucleares.http://enclaveinternacional.wordpress.com/
Estimado Lluís, estimad@s tod@s, podemos firmar la conclusión de que el pasado no sólo no muere, sino que ni siquiera es pasado. Bien al contrario, además de ser presente, en demasiadas ocasiones, incluso, es futuro.
No hay ninguna duda y, en el sentido en que se indica, un buen periodismo siempre será aquél con decidida capacidad de ejercer -con excelencia- la peligrosa y dura tarea de cerrajería en la “Caja de Pandora”.
Por cierto, no es que haya una única tal caja, sino que estaríamos haciendo mención a una especie de marca que identifica a la impresentable firma de todas las ocultos cajas llenas de “arreglos” que rigen demasiados aspectos de nuestras vidas.
Con permiso de los ilustres periodistas que coinciden en el verso, y recogiendo la mirada de Lluís, querré repasar de cerca, también lo que tenemos muy cerca; es decir, las muchas cajas de Pandora asentadas en la Historia Patria Nunca Bien Contada (o al menos, nunca explicada en verdad de lo que está suponiendo en herencia y lastre biológico).
No es posible obviar una mirada interpretativa de escenarios estratégicos de nuestra Memoria, ni la muy cierta consideración de que son los fosfatos la gran reserva planetaria del uranio más nuclear. Tampoco podrá ocultarse que los países “democráticamente” interesados, hace muchos años, entendieron que en el uranio se encontraba una clave de la "energía intraatómica" (ver la obra de Gustave Lebon, Historia de la Materia).
Nunca dejará de poderse entender, claramente, cómo las “democracias” del mundo hicieron “Fría-traición” cuando se tuvo constancia de que los grandes yacimientos de fosfatos-nucleares estaban en el Sahara (español) y que ... en España ... estaba el Frente Popular y la República. Ésto, en su justa apreciación, explica el mucho silencio y abandono, la mucha desidia internacional y su complicidad genocida. Así, los muy-interesados se complacieron con las visiones labradas a sangre y fuego de alguna “Cruzada”, sin mover un sólo dedo que no fuera el dar bendiciones-tapadas al Católico Apostólico y Romano (innombrable Cobarde y Traidor).
Desde una visión correlativa, será más fácil comprender cómo y porqué se instaló el generalísimo Plan de Estabilización, con un Polo de Desarrollo moviendo y moviendo uranio, a diestro y siniestro. Aún resopla en el horizonte patrio las consecuencias del comercio asociado entre España, Marruecos y los USA ... durante toda la Guerra Fría, sirviendo ácido superfosfórico cargado de mucho uranio-disuelto ... con destino privilegiado a la URSS, por poner un ejemplo significativo, y dentro del servicio masivo que se hizo a la práctica totalidad de países de las Europas, también. Hagan cálculos con los datos en la mano y verán que hermosa caja de Pandora y de Caudales teñidos de sangre española.
Esta llave, consideren la perspectiva, abre alguna que otra caja de Pandora en el despacho de nuestro Presidente de la Memoria ... Yo, tributo en honor de sus muertos y los míos, también los nuestr@s.
Nucleares ... ¡No Gracias!.
Saludos cordiales,
Terrible la cita de Faulkner, pero muy certera.
Me ha gustado la referencia a Takichi Nishiyama. La forma de resolverlo. Leo que le condenaron a 4 meses en un tribunal menor y su anuncio de recurso.
Admiro la capacidad de Japón para ser siempre civilizado.
Ningún periodista español ni probablemente estadounidense hubiera sobrevivido de haber revelado algún secreto de Estado (Sin el apoyo de alguna escala del poder).
Por lo tanto, el abrir la Caja de Pandora, es posible en algunas circunstancias. Lo hemos visto recientemente también en España.
En otras, no existe caja alguna.
Me gustaría destacar el contraste que provoca la valentía de algunos pocos de nuestros periodistas y escritores, frente a la villanía de una gran mayoría.
Se aprecia también notablemente en el país vecino francés.
Belén:"Admiro la capacidad de Japón para ser siempre civilizado" A ver si te das una vueltecita por el Google y buscas lo "civilizado" de Japón.Busca en la wiki si quieres "Crímenes de guerra de Japón" y usa el articulo para buscar más información ya que la wiki no es "confiable."Cuándo termines, me escribes una frase que incluya las palabras "Japón" y "civilizado", a ver si te lo permite la nausea. Solo el asesinato a espada de la población de Nan Kin (200.000 PERSONAS) es para que jamás nadie que son "CIVILIZADOS." Lo mismo los experimentos biológicos en humanos, decapitación de prisioneros, hambrunas provocadas, asesinato de pacientes en hospitales, entierros de personas vivas, en fin todas las bellezas que caracterizan a la izquierda remachada.No hay necesidad que digas que USA es más salvaje, ya sabemos qué USA es lo peor de la naturaleza.Cada progre...http://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADmenes_de_guerra_del_Imperio_del_Jap%C3%B3n
Qué curioso que no quede rastro apenas del miedo nuclear que nos daba la Guerra Fría...¿verdad?
La verdad es que las armas nucleares vinieron para quedarse. Más pequeñas, más controladas, dispuestas como una soterrada amenaza bíblica, pero calladas y silenciosas.No se habla de ellas en voz alta tampoco.
Aunque hay bombas hoy que son más destructoras: las de hidrógeno y las de plutonio.Aunque todas tienen el mismo principio, el de la fisión nuclear.
Pero lo nuclear tiene algo de atávico: Su maldición se parece a la que sufrió la mujer de Lot. Todo aquel que la ha visto (de verdad, sin transmisiones catódicas) queda marcado de alguna manera,y aún quedan algunos supervivientes que van muriendo, enterrando su memoria.
En fin,no me sorprende que se las quiera hacer desaparecer, y más aún que se las quiera usar.
¿Para qué, es, sin embargo, tal capacidad destructiva?
¿Para esfumar ciudades 100 veces más grandes que una base militar?
Es un arma, simple y llanamente, para destruir civiles. Al menos, en su máxima expresión.
“La coincidencia me lleva a una meditación final sobre el periodismo y una definición conclusiva, una más, de lo que es una noticia: Pandora tiene una caja y contar lo que hay dentro es lo que deben hacer los periodistas.”Esta cita del artículo de Lluís, me retrae a la lectura de S. Freud en: The Meaning of History and Religion in Freud's Thought (1915). En estas 18 paginas Freud se retrae al pasado o “caja de pandora” como aquellos remanentes kairoticos, tiempo, pasado en base a dos paradigmas enraizadas psiquícamente en la humanidad: Guerra + Religión desde su nacimiento. De manera, que si el periodista, escritor, historiador se dan el trabajo de abrir cajas de pandoras atestadas de guerras, ¿lo hacen a resolución de facilitar qué cosa?Mi impresión sobre esta pregunta es lo siguiente:1. Los periodistas, escritores, historiadores llevan consigo tremendas tijeras para hacer recortes según dictados sociales, políticos y prejuicios del investigador.2. El investigador de pandoras no cuenta toda la historia, porque no puede saber la verdad de como el evento aconteció en su momento historico ni las fuerza que motivaron el asunto. Por tanto lo único que hace el periodista de pandoras es zurcir el calcentín para que no se vean los oyos que lo originaron. En otras palabras, no queda otra que inventar la realidad con lo que permite la abstracción intelectual, creatividad, y sentir poético del que escribe y abre cajas de pandoras.3. La historia de los eventos a medio terminar como lo deja claro, el artículo de Lluís, obliga al forjador de pandoras a terminar la historia (los calcetines zurcidos) que no se pudo terminar cuando acaeció el evento, eso se conoce como “resolución final, otros le llaman “final poético”, así, las guerras, dictaduras, genocidios, catastrofes naturales deben ser cerradas, clausuradas y nunca mirar atrás, pero eso nunca ocurre porque no es cosa de re-escribirlas ya que éstas están enraizadas en la conciencia psíquica del humano (kairos), por tanto darle vueltas para encontrarle las cinco patas al gato no recae en la responsabilidad del periodismo, historiador o escritor, sino en el tiempo kairotico que es lo que cura y desaparece todo vestigio trágico del pasado. Esto último, es la transgresión del tiempo en la producción humana, o lo que la epistemología de las ciencias llama: Mito/s. 4. ¿Pero que es un mito? Un mito es como una cebolla hecha de cientos de capitas o telillas que se van acumulando con el pasar del tiempo (kairos), ese pasar del tiempo es la produccion de zurcimientos de calcetas que hace el forjador de pandoras y para llegar a la semilla interior de la cebolla habría que rajarla para llegar a ella, es decir, tocar el inconsciente humano que motiva las guerras, la religiones, los genocidios y descarne humano, asi mismo como los crímenes individuales, tal cual como el viejo Freud lo explica. ¿Qué les parece...? Abrimos cajas de pandoras o nos dedicamos al zurcido? Ustedes diran... Aquí hay otra cajita, desde que tengo conocimiento esto se viene zurciendo...Time’s Up http://www.nytimes.com/2010/02/10/opinion/10wed2.html
Las armas nucleares confunden un poco. La primera generación fue basada en U-235 y en Pu-239 (basada en fisión de átomos,) y la segunda en una mezcla de H-2 y H-3, la famosa bomba de hidrógeno (basada en fusión de átomos.) Nuevas generaciones de bombas híbridas que usan diferentes materiales para incrementar la potencia y la eficiencia (material reaccionado/total de material), y reducir el tamaño y masa. En el principio las armas nucleares eran todas estratégicas, diseñada para amedrentar al potencial enemigo y así prevenir un ataque. Ahora existen las tácticas desarrolladas durante la Guerra Fría. Estas se llegaron a producir lo suficientemente pequeñas como para ser disparadas por piezas de artillería de campo, y fueron desarrolladas para contrarrestar la superioridad soviética en equipo blindado.En el teatro de guerra europeo la OTAN no disponía de terreno para defensa en profundo (varias líneas defensivas capaces de primero frenar el avance del enemigo, y después detener y destruirlo,) ni equipo suficiente ni endurecido para resistir un ataque blindado. El tiempo de vida promedio en batalla de un helicóptero bajó hasta 21 minutos (1 misión) y la de un tanque a 7 minutos. Esto impulsó el desarrollo de armas nucleares tácticas que permitiesen la defensa, sin dañar a la población innecesariamente. Las armas tácticas y la voluntad de la OTAN de usarlas previnieron el esperado ataque soviético por el Fulda Gap.Como puedes ver, Jorge, las armas nucleares no son todas diseñadas para matar civiles. Si la situación con Irán no mejora, verás el uso de armas tácticas para la destrucción de las plantas de procesamiento de explosivos nucleares. Se usarán solamente porque los iraní han enterrado y reforzado las plantas de tal manera que no hay armas convencionales para dañarlas, o destruirlas. Las fuerzas armadas de la OTAN dependen fuertemente en el arsenal nuclear puesto que los ejércitos son inferiores en número y equipamiento. En otras palabras: Dadle gracias a Dios que tenéis esas armas, y quiénes hablan de "eliminarlas" solo hablan, pero de hacer… no harán nada. Ni los europeos están suficientemente dementes como para suicidarse de esa manera.
¡Qué raro que Lluís cite a los dos periódicos más izquierdistas remachados, desacreditados y en bancarrota de USA! ¡Buena, Lluís, a la carga mi valiente!Ya va siendo tiempo que Europa se una verdaderamente. Para esto se necesita que se desarme, finalmente pierda todo deseo de ser libre, y se rinda a los hunos esteparios, sus Amos Verdaderos. Ya veo al Putin como Premier del Kremlin Europeo.Por cierto, ¿alguien me puede explicar la diferencia entre el Socialismo de Mercado y el Fascismo? Porque económicamente son exactamente lo mismo, y lo tengo de buena fuente: Mein Kampf, A. Hitler. Y ya que estamos en esas, ¿quién me explica la diferencia entre Nazismo y Comunismo? Según Hitler son la misma cosa salvo el alcance global. Ah, y por cierto, Adolfito era Católico Apostólico y Romano. Hasta hizo el Camino a Santiago. Buenas combinaciones las de la historia.
Adolfito sería lo que fuese, pero fuera de Austria y Alemania sólo viajó con el fusil a cuestas. El del Camino de Santiago debió ser otro.
Quizás sea Alemania la que desvele el secreto que nadie en Iberoamérica se atrevería a revelar y eso que los principales perjudicados hemos sido nosotros.
Lu
"Hasta hizo el Camino a Santiago" significa que "fue a visitar al galleguito en la frontera." Más claro, ni el agua del Mare Nostrum (del lado italiano, el resto está contaminado.) Lo que no había notado que Franco invadió Francia al visitar a su amigo y camarada en Hendaye. ¡Buena, chiquitín!
Jejeje! Muy fino lo tuyo. ¿El camino a Santiago que 'hasta hizo' el católico Hitler se refiere a visitar al Paquito? Un poco traído por los pelos. Por otra parte, se nota que no has visto mucho el Mediterráneo en el 'lado italiano'. ¿O es otra fina ironía?
A buen entendedor... discúlpame por poner imágenes fuera de tu alcance. Prometo escribir en presente indicativo, y con solo una clausula. Espero que no moleste que os recuerde que habéis estado de íntimos con los dos peores monstruos europeos de la historia: Stalin con la República, y Hitler con los Nacionalistas. Buena faena... No es cosa fácil esa.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.