_
_
_
_

Haití, nueva vía de paso al narcotráfico

La corrupción policial en Haití ha permitido que el tráfico de drogas procedentes de Colombia y Venezuela a través de la isla caribeña se haya más que duplicado en los últimos dos años, según publicaba ayer el diario estadounidense Los Angeles Times. El rotativo señala que el narcotráfico a través de la isla de La Española, que comparten República Dominicana y Haití, representa más del 10% de las sustancias ilícitas que llegan a EE UU. Ese volumen es incluso mayor en el caso de las drogas con destino a Europa, según agentes policiales internacionales y de EE UU consultados por el periódico.

"Con las operaciones antinarcóticos atacando las rutas tradicionales desde Colombia y México, los traficantes están encontrando vías abiertas en el anárquico Haití, donde la pobreza, el aislamiento y las ineptas fuerzas policiales ofrecen a los traficantes un camino con menos resistencia", afirma el diario.

Más información
Decomisado el segundo mayor alijo de heroína en Colombia
Histórico decomiso de marihuana de 100 millones de dólares en Costa Rica

El rotativo californiano cita a Fred Blaise, un policía estadouidense que trabaja para la ONU en Haití, y quien sostiene que ese país se ha convertido en una ruta para el narcotráfico porque es el "punto más débil en la región".

"Haití no tiene helicópteros, no tiene aviones y no tiene ni siquiera radares para saber lo que entra y sale", asegura Blaise.

"Sólo son necesarias ocho horas para que las lanchas motoras desde Colombia y Venezuela lleguen a la ciudad de Jacmel [al sur de Haití]", dijo a Los Angeles Times Mario Andresol, comisario de policía de Haití.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

"Una vez que las drogas llegan a Haití pueden ser cargadas en vehículos y enviadas a Puerto Príncipe y después emprender rumbo al norte hacia Estados Unidos", sostiene Andresol.

El rotativo californiano asegura que "gran parte de la cocaína de Colombia llega ahora al sur de la costa de La Española vía Venezuela".

El diario recuerda que el ex embajador de EE UU en Bogotá William Brownfield dijo el año pasado que el volumen de cocaína colombiana que atravesó Venezuela se quintuplicó desde 2001 hasta las 250 toneladas por año.

El periódico señala que los agricultores y pescadores de las localidades costeras de Haití son fáciles de sobornar, dadas sus precarias condiciones de vida.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_