Djukanovic gana las primeras elecciones generales de Montenegro tras su independencia
El primer ministro obtiene 39 de los 81 diputados del Parlamento
La coalición tripartita DPS del primer ministro de Montenegro, Milo Djukanovic, formará el primer Gobierno de esta república balcánica independizada de Serbia en junio, según el recuento provisional en las elecciones parlamentarias del domingo. Los resultados provisionales facilitados por dos organizaciones no gubernamentales, a la espera de la confirmación definitiva, indicaban que la alianza de Djukanovic obtuvo al menos 39 de los 81 diputados del Parlamento.
El primer ministro de Montenegro se ha proclamado vencedor con una mayoría absoluta que roza mínimos pero que le permitirá gobernar cómodamente. Bien entrada la madrugada del lunes, Djukanovic apareció en el cuartel general de su partido, ubicado en el mismo edificio de la sede del gobierno, en el centro de Podgorica, para felicitarse por "el triunfo de la política europea en Montenegro". "Tenemos 42 escaños y ahora estamos luchando por uno más", ha dicho el dirigente, tras manifestar que con las elecciones de este domingo Montenegro es un país muy estable y orientado hacia Europa.
Elecciones tras la independencia
Esta es la segunda vez en el año que los ciudadanos montenegrinos han acudido a las urnas. Lo hicieron el pasado 21 de mayo, votando mayoritariamente a favor de la independencia de Serbia, país con el que este pequeño Estado de 670.000 habitantes hasta ahora estado asociado hasta entonces.
Nadie cuestionaba en Montenegro la victoria de la coalición tripartita gubernamental y la única cuestión por responder era si logrará la mayoría absoluta de 41 escaños para formar un gobierno en solitario o deberá aliarse con otros pequeños partidos, probablemente de la minoría albanesa. Según una estimación de la CEMI, la participación en el proceso electoral media antes del cierre era del 69,70%, muchos menos que el 86,49% del referéndum de mayo en el que se aprobó la independencia estatal.
En este caso sólo le faltarían dos escaños para alcanzar la mayoría absoluta, un objetivo fácil de alcanzar ya que el veterano político cuenta con el respaldo de tres partidos de la minoría albanesa, que obtuvieron el domingo tres diputados. La segunda formación más votada fue la Lista Serbia, partidaria de mejorar las condiciones de los serbios, que se apuntó 12 escaños, reconoció públicamente la victoria de Djukanovic ante las cámaras de televisión.
En tercer lugar se colocaron al igual el Partido Socialista Popular (SNP), y el Movimiento para los Cambios (PZP), ambos con once escaños, que admitieron asimismo el triunfo de Djukanovic, aunque pusieron en duda que hubiera alcanzado la mayoría absoluta.
Acusaciones al primer ministro
El único acontecimiento que ha empañado los comicios fue el anuncio oficial del arresto ayer de 14 personas, en su mayoría de origen albanés, acusados de pertenecer al crimen organizado y de querer cometer actividades terroristas. Dos partidos albaneses que se presentaban a las elecciones han protestado por la conducta policial y atribuyeron esta detenciones a la supuesta presión política ejercida por Djukanovic. Este avezado dirigente, que lleva 16 años en la brecha política, ha rechazado cualquier vinculación con la operación policial, pero conocedores del escenario político aseguran que nada sucede en el país sin su conocimiento o autorización.
La oposición ha acusado a Djukanovic de crear un Estado privado, dominado por el aparato de seguridad, y de crear una tupida red de negocios de la que se benefician altos cargos de su administración. Mientras el gobierno ha prometido combatir eficazmente el contrabando de tabaco, los vendedores de cigarrillos estaban apostados en las esquinas con su tradicional oferta de marcas internacionales, que no se venden legalmente en las tiendas.
Djukanovic controla el aparato estatal y tiene un especial don para sobrevivir y formar alianzas desde hace años con quien mejor lo mantiene en el poder. Pero, además, es el único que cuenta con las simpatías de occidente, ante todo de Bruselas, y que puede ofrecer una creíble visión de futuro para un país con un alto índice de desempleo, una renta per cápita de unos 250 euros mensuales y pronunciados contrastes de distribución de riqueza.
![En la imagen, Milo Djukanovic depositaba este domingo su voto.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/36V4XRKMW2W7FDZ2NMVULXGGZQ.jpg?auth=8e5bf558ab78a3a8c59d9ecf8f4cbd86d8b3f2832892089d4131b53815b635b3&width=414)
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.