_
_
_
_
ORIENTE PRÓXIMO

Palestinos e israelíes acuerdan el fin del asedio a la basílica de la Natividad de Belén

El único obstáculo se encuentra en el número de palestinos refugiados que será deportado a Italia, ya que Sharon reclama a 15 y Arafat sólo consiente la salida de entre seis y ocho

Los negociadores palestinos e israelíes han alcanzado a última hora de ayer un "acuerdo de principios" sobre el levantamiento del asedio a la basílica de la Natividad en Belén. Según los términos del pacto, entre seis y 15 de los 123 palestinos encerrados en el templo, a los que Israel acusa de tener "las manos ensangrentadas", serán deportados a Italia, hacia donde ha viajado ya un emisario palestino para examinar las dependencias y condiciones en las que serán alojados.

Más información
Annan quiere suspender la investigación sobre Yenín ante el bloqueo de Israel
'Los sitiados de Belén no se van a rendir'
Tema:: El conflicto de Oriente Próximo
Gráfico:: La ofensiva israelí contra la AP
Gráfico:: Cerco a la basílica de Belén

El último obstáculo para poner fin al asedio, que ha entrado hoy en su 36º día desde la invasión de esa ciudad, es la diferencia de criterio entre palestinos e israelíes sobre en el número de los que van a ser deportados.

Así, los israelíes exigen la deportación "para siempre" de 15 de los encerrados, pero la Autoridad Nacional Palestina (ANP) propone que los desterrados sean entre seis y ocho. Por su parte, el Gobierno italiano ha consentido albergar a diez palestinos de los que figuran en la lista y, mientras se formaliza el fin del asedio, las altas jerarquías cristianas de Tierra Santa ya están preparadas para tomar posesión del templo.

Esta tarde, el secretario de Estado de EEUU, Colin Powell, ha confirmadoque se está cerca de una solución que ponga fin al asedio de la Basílica. "Necesitamos resolver uno o dos pequeños problemas", ha dicho a la prensa Powell, quien ha declinado precisar plazos sobre cuándo se cerrará el acuerdo.

Los desterrados

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Entre los que pueden ser desterrados según el principio de acuerdo alcanzado están Ibrahim Abiat, jefe de los refugiados, e Ibrahim Abu Yalgis, jefe de las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa en Belén. También pueden ser deportados Abdala Daud, jefe del Servicio de Informaciones de la ANP; Yihad Yarrah, activista de la milicia de Al Fatah; Aziz Yubrán, del Movimiento de la Resistencia Islámica (Hamás) en la zona de Belén y Muhamed Atallah, de las Brigadas.

Los policías palestinos del distrito de Belén recibieron anoche la orden de acudir a sus respectivas comisarías ante la perspectiva de una eventual retirada del Ejército israelí que rodea la basílica.

Mueren cuatro palestinos

Además, soldados israelíes han matado esta madrugada en el paso fronterizo de Karni, cerca de la línea de demarcación entre Gaza e Israel, a dos palestinos miembros de Hamás, que se proponían, según fuentes militares, a atacar objetivos en territorio de Israel. Uno de los dos activistas llevaba un cinturón de explosivos.

Otros dos activistas más de la Yihad Islámica han sido abatidos cerca del punto de paso de Kisufim, en el sur de la franja. Por otro lado, han detenido en la madrugada de hoy a 25 activistas palestinos, 13 de ellos en la ciudad de Belén.

Y en Ramala, el comando de la zona militar central de Israel, con jurisdicción en los territorios ocupados de Cisjordania, ha levantado en las dos últimas semanas una valla divisoria de siete kilómetros de longitud entre los distritos de Jerusalén y esta ciudad.

Éste es "el cambio más significativo" desde la invasión militar israelí del pasado 29 de marzo de las ciudades cisjordanas bajo control de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que comenzó por la de Ramala, según informa el diario independiente Ha'aretz.

El objetivo de esta nueva frontera, parte de una serie de obstáculos que incluyen una camino para patrullas y una fosa anti-tanque, es impedir el paso de posibles "terroristas palestinos" a Israel.

REUTERS

Sharon entrega a EE UU un plan de paz

El primer ministro de Israel, Ariel Sharon, llegó ayer a Washington con un plan "serio" para poner fin al conflicto en Oriente Próximo, y con pruebas, según él, de que el líder palestino, Yasir Arafat, es un "terrorista".

Sharon presentará al presidente George W. Bush el llamado Expediente Arafat durante la quinta reunión que ambos mandatarios mantendrán en la Casa Blanca el próximo martes, en la que tratará de convencerle de que Arafat no es un "socio para la paz".

En una entrevista a una cadena de televisión estadounidense, previa a su llegada a Washington, Sharon adelantó que presentará a Bush un plan "serio, quizá el más serio que ha sido presentado hasta ahora para alcanzar la paz en Oriente Próximo".

Aunque no ofreció detalles, fuentes cercanas al Gobierno israelí indicaron que se trata de una propuesta similar a un plan a largo plazo, avalado por Israel, que incluye la creación de "zonas de seguridad" en Cisjordania, pero que deja intactos los 163 asentamientos judíos.

Pese a la aparente campaña israelí para desacreditar al líder palestino, Bush ha indicado que EE UU trabajará junto al resto del cuarteto -la UE, Rusia y la ONU- para poner en marcha un plan de acción que mitigue la crisis actual. El plan incluye medidas para el cese de la violencia, la reconstrucción de la infraestructura palestina y la conferencia ministerial de paz que organiza el Departamento de Estado para el próximo mes de junio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_