_
_
_
_
LAS CONSECUENCIAS

Musulmanes y árabes de EE UU sufren los efectos del racismo tras el ataque

Atacan con una bomba incendiaria un centro musulmán en Chicago .-Estudiantes, embajadas y periodistas árabes sufren agresiones y amenazas

Musulmanes y árabes afincados en los Estados Unidos viven desde el pasado martes atemorizados. Temen desde ser identificados por sus vecinos como sospechosos y apuntados con el dedo como responsables indirectos de los ataques terroristas por el simple hecho del color de su piel o su forma de vestir, acorde con su religión.

Pero no sólo se trata de temores sino de actos de violencia que se han sucedido contra estas comunidades a lo largo de todo el territorio estadounidense. Después de que el FBI identificara a una docena de secuestradores como procedentes de Oriente Medio, se han sucedido las amenazas y agresiones.

Más información
Bush cumprueba 'in situ' los daños en Nueva York
Unos desconocidos arrojan huevos llenos de pintura contra la fachada de la mezquita de la M-30
Los desaparecidos en Nueva York ascienden a 4.900 y a 189 en Washington

Líderes comunitarios musulmanes, incluyendo un imán, han recibido amenazas de muerte y desconocidos han atacado con una bomba incendiaria un centro musulmán en Chicago, mientras que la embajada de Kuwait en Washington ha recibido cientos de llamadas de nacionales denunciando incidentes racistas y ofensas verbales.

Entre otros incidentes, que se van multiplicando conforme pasan las horas, figuran datos escalofriantes como palizas a estudiantes árabes en las universidades de Michigan y Carolina del Norte. La Asociación de Estudiantes Musulmanes de Wayne State University ha sido atacada y sus ventanales han quedado totalmente destruidos.

Además, las publicaciones en árabe en todo EE UU han cerrado sus puertas y no contestan los teléfonos, cansados de insultos y amenazas.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La experiencia de los más de siete millones de musulmanes de EEUU, demuestra que el racismo aumenta en los días inmediatamente posteriores a un gran atentado, como ocurrió tras el atentado de Oklahoma en 1995.

Chivos expiatorios

"Estamos acostumbrados a ser los chivos expiatorios. Basta tener la piel oscura, un bigote o la cabeza cubierta en el caso de las mujeres, y ya eres un criminal" declara apenado Jim Zogby, director del Instituto Árabe Americano de Washington, y recuerda que entre las víctimas también figuran personas de la comunidad árabe.

Zogby que se reunirá próximamente con la Comisión de Derechos Civiles del Ministerio de Justicia para denunciar los incidentes.

Una de las mayores concentraciones de árabes fuera del Medio Oriente, se encuentra precisamente en Dearborn, un suburbio de Detroit, donde nació el sueño americano con las gigantescas factorías de automóviles de Ford, con un considerable porcentaje de obreros procedentes del Medio Oriente y cuyo presidente, Jaques Nasser, es un libanés.

En Detroit se calcula que hay alrededor de 350.000 árabes y sólo entre el centro de la ciudad del automóvil y Dearborn hay 60.000 miembros activos de la comunidad, que en los últimos dos días han izado banderas de EEUU a media hasta en sus hogares y negocios, han organizado vigilias por las víctimas y se han dirigido a Centros de la Cruz Roja para donar sangre.

En la ciudad, se ha recomendado a todas las mujeres de la comunidad no aparecer en lugares públicos durante algunos días, ya que son fácilmente reconocibles por llevar la cabeza cubierta con el hiyab (pañuelo), y se señala que "las miradas de desprecio y odio" en los supermercados son obvias.

Reservistas estadounidenses piden venganza por los ataques del martes.
Reservistas estadounidenses piden venganza por los ataques del martes.AFP

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_