_
_
_
_
la casa de enfrente
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Hasta que caiga el meteorito en 2032

Nuestro presente se acerca al futuro apocalíptico de las distopías de la ciencia ficción: ¿alguien más cuenta los años que nos quedan?

El cometa C/2023 A3
El cometa C/2023 A3 (TsuchinshanATLAS) apodado también "el cometa del siglo" cruzando el cielo sobre las Cuatro Torres de Madrid el pasado 28 de septiembreMarcos del Mazo (LightRocket / Getty Images)
Nuria Labari

“Tenemos tiempo hasta que caiga el meteorito en 2032”, me escribe mi amiga Rosa Montero por WhatsApp, hablando de nuestras cosas. Y añade: “Fecha perfecta, porque tendré 81 años y es cuando quiero morirme. Sabes que viene un meteorito peligroso en 2032, ¿verdad?”. Pero yo, cuando recibí el mensaje, no sabía lo del meteorito, aunque por lo que he podido leer no está tan claro dónde va a caer, así que no hace falta que se asusten, por ahora. La cuestión es que cuando recibí el mensaje de Rosa sí que me asusté, pero no por el meteorito sino por lo mucho que me cuesta, que nos cuesta a veces, atrapar el instante con las amigas. “Tenemos tiempo hasta 2032″, escribe Rosa. Y yo pensé que quería tener tiempo hoy, ahora, con ella.

La cuestión del paso del tiempo, la caza del instante y la melancolía que todo ello genera en nosotros es mucho más compleja que el miedo que estalla en la palabra meteorito en la pantalla de mi móvil y su reflexión no cabe, como sabemos, en una columna ni en un wasap. Pero el de Rosa no es un mensaje más sino uno que me envía al poco de publicar su última novela, Animales difíciles (Seix Barral), que es además el cierre de una saga de cuatro novelas escritas a lo largo de más de 20 años y que tratan precisamente sobre el paso del tiempo. Bruna Husky, una androide tecnohumana que conoce desde su creación el día preciso de su muerte, es la protagonista de la saga. Y este mensaje entre nosotras es, en cierto modo, el cierre de más de 1.500 páginas.

“Bruna despertó sobresaltada y recordó que iba a morir. Pero no ahora”. Así comenzaba la primera novela, con un sobresalto (el meteorito, la muerte, la imposibilidad de atrapar el instante) que ha seguido palpitando a lo largo de los años de vida de Bruna, y de Rosa. Hasta el punto de que ahora que Bruna no está ya en manos de su autora, ahora que la saga ha terminado, es la propia Rosa quien se ha colocado una fecha final: el año 2032. Asisto pues a la fusión definitiva entre la autora y el personaje, Rosa es por fin Bruna y Bruna siempre fue Rosa.

Por lo demás, 20 años después de esa novela, nuestro presente no ha hecho otra cosa que acercarse al futuro crepuscular que describe la saga en el siglo XXII. Así que el futuro era hoy, la androide era ella y la ciencia ficción era filosofía existencial de toda la vida, como siempre sucede cuando es buena. ¿Alguien más lo siente? La llegada del meteorito, digo. ¿Algún otro ser sobresaltado con la IA, la crisis climática, los genocidios que nos rodean? ¿Alguien más ha contado cuánto falta hasta que el futuro nos aplaste?

No seré yo quien los anime a contar los días. Pero sí a que se asomen a contemplar cómo Rosa Montero va creando ficciones maravillosas en otros planetas, en otros mundos y al mismo tiempo, sin darse del todo cuenta, va contando su propia vida. A veces sucede que el paso del tiempo, la melancolía, el desamor y otros meteoritos se vuelven soportables a través de la creación de belleza. Una clase de magia que sucede gracias a eso que hay de humano en nosotros y que busca la belleza, y hasta la soporta, que diría Rilke. Creo que eso es lo que quería decirme Rosa en su mensaje. Que no dejemos de buscar la belleza… y de cuidar a las amigas. No me he resistido a compartirlo. No se resistan a leer a Bruna, digo a Rosa. Ellas lo cuentan mejor que yo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Nuria Labari
Es periodista y escritora. Ha trabajado en 'El Mundo', 'Marie Clarie' y el grupo Mediaset. Ha publicado 'Cosas que brillan cuando están rotas' (Círculo de Tiza), 'La mejor madre del mundo' y 'El último hombre blanco' (Literatura Random House). Con 'Los borrachos de mi vida' ganó el Premio de Narrativa de Caja Madrid en 2007.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_