_
_
_
_
La punta de la lengua
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los colores de las palabras

Disponer de la información adecuada y activarla nos defiende de los engaños que se buscan con algunos términos

Silueta de una copa de vino frente al mar.
Silueta de una copa de vino frente al mar.Alexander Spatari (GETTY IMAGES)
Álex Grijelmo

Sorprende con qué facilidad los seres humanos vinculamos las palabras que designan colores con objetos que ofrecen una tonalidad muy distinta de lo que el propio vocablo parece indicar. Así, hablamos de “vino blanco” en referencia a un líquido en realidad amarillento; y decimos “vino tinto” para lo que en otras lenguas se considera rojo: red wine en inglés, vin rouge en francés, mientras que los catalanohablantes lo ven más oscuro aún (vi negre); denominación que los italianos (vino nero) combinan en su idioma con el rojo (vino rosso). Nuestro vino es “tinto” porque siglos atrás se consideraba “teñido” (tinctus en latín) al elaborarse a veces mañosamente a partir del vino blanco mediante la mezcla con vino rojo (tranquilos, ahora ya no se hace así).

Sabemos, pues, que el vino blanco es amarillo, y que el tinto es rojo; más bien rojo oscuro. Y cuando decimos “esa mujer tiene el pelo rojo” o “es pelirroja” entendemos que el color de su cabello, sea natural o de tinte, no es el del vino, y que difiere mucho de lo que nombramos al afirmar “esa mujer tiene un coche rojo” (sería cochirroja, ya que estamos). Nuestra memoria corrige el sentido de las palabras.

La enciclopedia particular que cada uno llevamos sobre los hombros altera el significado de lo que oímos o leemos y lo acomoda a la necesidad del momento; un mismo vocablo cambia de sentido en función de la situación a la cual lo apliquemos, y siempre con influencia de la realidad conocida más inmediata.

Cuando una niña dice “mis padres están de vacaciones”, el contexto y el conocimiento que tenemos de la realidad nos dirá si se trata de su padre y de su madre o si debemos aplicar la palabra “padres” a dos varones. Y si carecemos de contexto, activaremos inconscientemente el sesgo de probabilidad y pensaremos en un hombre y una mujer. Toda nuestra experiencia modifica la conversación. De ahí la mayor importancia de cambiar la realidad; no tanto los vocablos que la designan, porque estos se adaptarán a ella.

Por eso, también, debemos analizar las palabras con arreglo al momento concreto, en su contexto histórico y en su espacio real, a tenor de las personas que dialogan y de los objetos específicos a los que apuntan, nunca aisladas como si las pusiéramos en una probeta. Disponer de la información adecuada y activarla en el instante preciso nos defiende de los engaños que se buscan con algunos términos; por ejemplo, cuando Feijóo afirma que España vive un proceso “destituyente” sin que su interesado bloqueo del Poder Judicial parezca tener relación con ello. Las manipulaciones colectivas resultan más fáciles si no volcamos sobre las palabras un buen conocimiento de la realidad.

Alguien que no hubiera visto nunca un vaso de vino blanco estaría dispuesto a aceptar que tiene el mismo color que usted observa en este papel o en esta pantalla donde lee el artículo. Es decir, que el vino blanco, puesto que se llama así, muestra el mismo color que el yogur natural. Pero si ha adquirido un cierto conocimiento del mundo, sabrá que no todo lo blanco es blanco.

Podemos decir “esta naranja está verde”, en una aparente contradicción. Una naranja puede estar verde, mientras que difícilmente un verde estará naranja. La experiencia y nuestra formación nos hacen comprender cada término conforme a la realidad de la que participamos. Las palabras no deben independizarse de su contexto ni de su historia. Blanco y en botella, leche. Pero también vino.

Apúntate aquí al boletín semanal de Ideas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_