_
_
_
_

Esther Gordo: “Casi un 40% de la población se jubila antes de la edad legal”

La directora de análisis económico de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) pide que el Pacto de Toledo llegue a un acuerdo cuanto antes

Esther Gordo, Directora de la División de Análisis Económico de Airef, este jueves.
Esther Gordo, Directora de la División de Análisis Económico de Airef, este jueves.INMA FLORES
Manuel V. Gómez

Esther Gordo, licenciada en Económicas y Empresariales, se ha especializado en el análisis de políticas económicas de la Unión Europea trabajando en la Dirección General de Economía y Estadística del Banco de España. Desde marzo, dirige la división de análisis económico de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), un organismo público creado en 2014 por exigencia de la Comisión Europea —fue una de las condiciones que impuso la troika a España tras el rescate de 2012, para velar por la sostenibilidad de las cuentas públicas—.

pensiones contrato social

Especial: El nuevo contrato social

Una propuesta de reformas necesarias al sistema de pensiones de España, que se enfrenta al invierno demográfico

Pregunta. Un elemento decisivo en las previsiones sobre el sistema de pensiones son las previsiones demográficas. Las de Autoridad Fiscal (Airef) son las más optimistas, ¿por qué?

Respuesta. En 2050 el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que España tendrá 50 millones de personas; nosotros, unos 54. Los supuestos de Airef se basan en tres elementos: la fecundidad, la mortalidad y los flujos migratorios. Nuestras previsiones suponen que persiste la baja tasa de fecundidad entre las mujeres españolas. En esto no nos diferenciamos del INE. Pensamos que hay elementos en el mercado de trabajo, como la precariedad y la dificultad de acceso a la vivienda que hacen que la tasa de fecundidad sea más pequeña en España. También prevemos que la población mayor de 85 años todavía puede aumentar su esperanza de vida. Donde diferimos es en los flujos migratorios.

Ideas que inspiran, desafían y cambian, no te pierdas nada
SIGUE LEYENDO

P. ¿Por qué?

R. El INE utiliza una encuesta a demógrafos y nosotros usamos modelos econométricos. Nosotros partimos de que se mantienen las políticas migratorias actuales y usamos modelos en los que lo fundamental son las diferencias en el PIB per cápita y el crecimiento de población en más de 100 países, con datos de Naciones Unidas. Y a partir de aquí prevemos mayores flujos migratorios.

P. ¿Hay una diferencia importante?

R. Tenemos estructuras de población muy parecidas y esto es fundamental en las previsiones del gasto en pensiones. En 2050 la población mayor de 65 años representaría el 30% de la población total, eso es común. Tenemos tasas de dependencia muy parecidas. La nuestra iría de un 20% actual a algo por encima del 50% en 2050, y en el INE ese resultado es idéntico.

P. Y con esas tasas de dependencia, ¿es sostenible el sistema de pensiones?

R. Sí. Las proyecciones del gasto en pensiones nos dicen que se llegaría a un 14,2% del PIB en 2050, 3,3 puntos superior al actual. Pensamos que con profundizar en las reformas de 2011 y 2013 puede ser es suficiente.

P. ¿Cómo habría que profundizar?

R. Si se aplica el factor de sostenibilidad [una fórmula que va a ajustar la pensión que se recibe a la evolución de la esperanza de vida] hemos planteado que ampliar el periodo que se considera a la hora de calcular la pensión de 25 años hasta los 35 permitiría reducir el gasto en pensiones en 0,6 puntos del PIB. Esta reforma nos acercaría a lo que pasa en otros países. Si además retrasamos la edad efectiva de jubilación en un año, se logra otra rebaja del 0,8%. Ahora casi un 40% de la población se jubila antes de la edad legal y solo un 10% se jubila después.

P. ¿Cuánto tiempo tenemos para hacer esa reforma?

R. Sería conveniente que el Pacto de Toledo alcanzara un acuerdo cuanto antes. Pero también es conveniente que se sigan discutiendo otras medidas por si se materializan otros riesgos.

P. ¿Cómo cuáles?

R. Todos estos escenarios se basan en supuestos sobre el crecimiento económico. Y todo está sujeto a mucha incertidumbre. Por ejemplo, una menor inmigración tiene un impacto elevado en el gasto en pensiones. Si se produjeran escenarios más negativos, sería necesario aplicar otras reformas adicionales.


Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_