_
_
_
_

Coches menos contaminantes al servicio de las familias

La tendencia apunta hacia la electrificación en modelos de siete o más plazas, que en su versión híbrida ya cuentan con una amplia oferta

EXTRA MOVILIDAD 26/03/23
Paul Taylor (GETTY IMAGES)

Septiembre de 2015. Elon Musk, americana negra y vaqueros azules, se planta en un escenario montado en un almacén de Tesla en Fremont (California) para enseñar al mundo su nueva creación: el Model X, un SUV —del inglés, sport utility vehicle— que promete cambiar la forma de concebir los vehícu­los eléctricos para la familia. Con el Model X, el magnate y Franz von Holzhausen, jefe de diseño de la firma, buscaban crear un coche con todas las prestaciones de su Model S, una berlina completamente eléctrica, pero con siete plazas, dos maleteros y que pudiera pasar de 0 a 100 kilómetros por hora en 3,8 segundos. Sobre todo querían que el usuario tuviera una forma práctica y cómoda de llegar a los asientos de las filas central y trasera del automóvil sin tener que hacer una contorsión. “Si se pudiera abrir el vehículo de una forma única y especial, sería toda una innovación”, pensó Von Holzhausen. Y así fue.

Tras plantear una cuarentena de diseños, Musk y Von Holzhausen llegaron a la conclusión de que un coche con alas de gaviota, como el DeLorean de Regreso al futuro, sería la mejor de las opciones para que el usuario pudiera instalar al niño en la segunda fila de asientos de pasajeros sin necesidad de inclinarse ni retorcerse. “Ha sido el automóvil más difícil de construir en el mundo”, recalcó Musk en el lanzamiento. El Model X fue el primer vehícu­lo de grandes dimensiones eléctrico que marcó precedente en esta categoría y que ahora tiene un éxito en el mercado: en 2022 se han vendido 31.371 unidades, un 329% más que un año antes. Pero antes hubo varios prototipos de SUV eléctricos familiares, como el Audi e-tron quattro concept, que sentó las bases para el primer SUV eléctrico de producción en serie de la empresa. O el Toyota RAV4 EV, que se ha producido en pequeñas cantidades desde 1997, y que ya entrados en este siglo tuvo una nueva versión en cuyo desarrollo participó Tesla y Panasonic.

Proceso imparable

“El segmento SUV lleva siendo el favorito desde prácticamente sus inicios, y ahora también en el sector de los coches eléctricos e híbridos”, explica Arturo Pérez de Lucía, director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive). “Los fabricantes han apostado por adaptarlos a las últimas tecnologías”, agrega el experto. Los coches eléctricos grandes se están poniendo de moda y son algunos de los más demandados en el mercado. “La oferta va a más”, agrega Félix García, director de Comunicación y Marketing de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

Más allá del Tesla Model X, también está el Mercedes EQB eléctrico, con siete plazas, una carga rápida del 80% de la batería en 32 minutos y una autonomía de hasta 504 kilómetros. La idea de que los eléctricos no son solo para la ciudad (donde están la mayor parte de los cargadores) está aumentando entre los usuarios. Los fabricantes amplían sus gamas, pues cada vez son más las familias que buscan un vehículo enchufable tanto para su día a día como para viajes y escapadas de fin de semana. “No es de extrañar porque los coches eléctricos de siete plazas se han convertido en una opción muy interesante”, agrega Pérez de Lucía. “La infraestructura de carga va aumentando y la ansiedad por la autonomía, poco a poco, se está reduciendo”. Y ello va de la mano con los objetivos para descarbonizar las economías.

Restricciones y prohibiciones

La Unión Europea ha planteado la prohibición de la venta de coches de combustión a partir de 2035. El plan aún está por votarse después de que Alemania pusiera en duda su apoyo a este objetivo, tras meses de negociaciones entre los miembros del Parlamento Europeo, la Comisión y los Estados miembros. Volker Wissing, ministro de Transporte de ese país, ha dicho que el uso de combustibles sintéticos debería seguir siendo posible después de la fecha planteada. Y mientras la política se empantana, los fabricantes no paran de innovar en las distintas tecnologías. “La mayoría de los SUV grandes ya tienen hibridación ligera”, destaca García.

Es decir, que muchos modelos cuentan con una batería de 48 voltios (se conocen también como mild hybrid o híbridos suaves) que reduce el gasto de energía que tiene el motor a combustión. El vehícu­lo con esta tecnología nunca circula con la fuerza de la electricidad, sino que se ayuda de ella en algunas tareas simples (como la calefacción o las luces), con lo que se minimiza el empleo del carburante. En la tabla le sigue el híbrido convencional, que en su interior combina la fuerza de un motor de combustión interna con uno o varios eléctricos que funcionan con la energía de las baterías con las que está equipado el modelo, y que se recargan con el frenado. En la gama SUV destacan el Kia Sorento, el Hyundai Santa Fe y el Toyota Highlander híbrido. Por último, está el híbrido enchufable que se conecta a la toma de corriente. También tiene dos motores (combustión y eléctrico, este último mucho más grande que uno convencional) y además permite mayor autonomía. Entre los más novedosos, en versión SUV, se encuentran el Volvo XC90 Híbrido y el Land Rover Defender Híbrido.

En 2022, las matriculaciones de los vehículos híbridos no enchufables subieron casi un 9% respecto a 2021, con 243.267 unidades comercializadas, según los datos de Anfac. Mientras, las ventas de los híbridos enchufables repuntaron un 11,3% en el mismo periodo, con 48.193 vehículos (99% fueron turismo, entre los que se incluyen los SUV). De igual forma, la venta de los turismos 100% electrificados ascendieron un 31,1%, con 31.388 unidades nuevas puestas en circulación en las calles españolas, según las cifras de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (Ganvam) y Aedive. “Están creciendo en todos los segmentos”, apunta Pérez de Lucía. Pero de estas dos últimas gamas aún se está lejos de llegar a las metas del Gobierno.

Recargas potentes y rápidas

Un cálculo hecho por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) indica que el año pasado tendrían que haberse vendido al menos 120.000 turismos electrificados (eléctricos puros e híbridos enchufables) para lograr los objetivos de reducción de emisiones marcados por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030. “No es que solo haya oferta o demanda, sino que tiene que haber también infraestructura eléctrica de recarga”, explica Félix García, de Anfac. “Tenemos 18.200 puntos de recarga de acceso público y la mayoría son de baja potencia [22 kilovatios]. Es decir, si un vehículo grande, un SUV con una batería de 96 kilovatios, necesita recargarse, tardaría unas cinco horas hasta tener energía completa”, ejemplifica García. “Hay que tener una infraestructura de alta potencia, de 100 hasta 350 kilovatios hora, para que tengas un mercado eléctrico masivo”, concluye.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_