Ir al contenido
_
_
_
_
Extra Eventos

Innovación sí, burocracia no

El reto de ser más productivos tiene que ver con tener una Administración más eficiente, pero también por un ecosistema de creadores con ideas disruptivas

Óscar Granados

Algunos expertos dicen que los informes Draghi y Letta (que hablan de fortalecer el mercado único de la UE y mejorar la competitividad) son como las Biblias en los hoteles en Estados Unidos: sirven de adorno y pocas veces se abren. Hoy, según un estudio del European Policy Innovation Council, solo el 11% de las 383 recomendaciones hechas por Draghi se han puesto en marcha.

En la Generalitat de Catalunya, sin embargo, quieren hacer caso a una de las grandes recomendaciones que dan los italianos: hacer el papeleo administrativo más sencillo a las personas y a las empresas. Al menos así lo ha dicho Albert Dalmau, consejero de Presidencia de la Generalitat de Catalunya: “Queremos librar una auténtica guerra contra la burocracia”. Explicó que no es posible que una persona espere 290 días para recibir la ayuda a la dependencia de un familiar.

“Por eso hemos puesto en marcha una pasarela que reconoce automáticamente el 65% de grado de discapacidad a las personas mayores de 80 años, con ventajas fiscales y beneficios sociales, sin necesidad de largos procesos de valoración”. Lo mismo ocurre con las normas urbanísticas: “no tiene sentido que entre la planificación y la construcción de una vivienda pasen años. Se ha creado un sistema tan complejo que aleja a la ciudadanía y frena la innovación empresarial que el país necesita”.

Eje central

Servir mejor al ciudadano es una tarea ardua. “Para el actual presidente, la transformación de los servicios públicos y de la administración es un eje central, y nos ha encomendado esta tarea”, resaltó Dalmau. Con una administración en forma, se busca atraer nuevas inversiones como la gigafactoría de inteligencia artificial que la Generalitat de Catalunya busca, de la mano del Gobierno español, que se instale en la localidad catalana de Móra la Nova (Tarragona).

“El futuro dependerá también de la Comisión Europea, que selecciona los proyectos estratégicos. Podemos ofrecer la garantía de que el Gobierno de España, junto al de Cataluña y un consorcio de empresas nacionales, trabaja para que la candidatura española sea la más sólida para acoger una de las grandes fábricas de inteligencia artificial del continente”.

Por separado, Óscar Pierre, consejero delegado de Glovo, consideró que innovar en el mercado no es un juego. Su empresa, una aplicación que permite delegar recados a otras personas, nació en 2014 y comenzó operando únicamente en Madrid y Barcelona. “No teníamos nada que perder. Yo tenía 22 años, vivía con mis padres y decidimos ir a por todas, sin miedo al riesgo”, recordó.

Con el paso del tiempo, explicó, la perspectiva cambió. “Empiezas a construir un negocio con inversores, con muchísimos clientes y el apetito por el riesgo baja”. Aun así, uno de los factores que impulsaron el crecimiento de Glovo fue su rápida expansión internacional. “Entre todas las cosas arriesgadas que hicimos, una fue expandirnos geográficamente muy rápido. En el segundo año solo estábamos en Madrid y Barcelona, y en el cuarto ya operábamos en 40 países”, afirmó.

Sin embargo, esa estrategia también les llevó a sus primeros fracasos. “Nos dimos cuenta de que mercados como Francia o Brasil no funcionaban y aprendimos a cerrar rápido lo que no tenía sentido mantener. Esa mentalidad de asumir errores pronto y no aferrarse a lo que no funciona se volvió un principio básico en la empresa”.

Pierre reconoció que uno de los mayores desafíos para las compañías consolidadas es evitar la complacencia. “Con los años, dentro de la empresa siempre hay cierta resistencia a cambiar lo que ya funciona, una tendencia a pensar que si algo nos ha traído hasta aquí, mejor no tocarlo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Óscar Granados
Es periodista. Estudió Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón (México) y cursó el Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Colaborador habitual del suplemento Negocios.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_