Ir al contenido
_
_
_
_

David Uclés se apunta a los paseos sonoros por Madrid del Centro Dramático Nacional

Héctor Llanos Martínez

El Centro Dramático Nacional (CDN) sigue lanzando nuevos Dramawalkers, paseos sonoros acompañados de microtextos dramatizados escritos e interpretados por los grandes creadores del momento. El nuevo recorrido recupera el espíritu del “No pasarán”. Nos propone descubrir una etapa histórica clave: la defensa de Madrid en la Guerra Civil, a través de un itinerario compuesto por 13 paradas. [Este texto es un extracto del boletín cultural de los viernes de EL PAÍS Madrid.Para recibir la newsletter, puedes apuntarte aquí]

La voz de Alba Flores encarna varias de estas historias breves, como La pancarta y el propio No pasarán, de Esther F. Carrodeguas (autora de Supenormales, que triunfó en el CDN hace un par de temporadas). La actriz también da vida al texto que ha escrito David Uclés, autor de una novela sobre la contienda de 1936 a través del realismo mágico en La península de las casas vacías (Siruela). Su novela es el fenómeno literario del momento y ya SER Podcast prepara su versión sonora para los próximos meses. En este Dramawalker, Uclés firma La llegada a Madrid.

El itinerario de 13 puntos (de Recoletos a la Plaza Mayor, de Gran Vía a Tirso de Molina) es un viaje circular. Desde la rendición de Madrid el 28 de marzo de 1939 hasta octubre de 1936, cuando la ciudad aún sentía que podía aguantar el avance de las fuerzas fascistas. Esta cronología inversa no persigue el desenlace, sino que recupera la energía de la resistencia.

Otra visita de Agrupación Señor Serrano

Todo lo que hace Agrupación Señor Serrano es hipnótico. Por fortuna, la compañía catalana dirigida por Àlex Serrano y Pau Palacios suele pasarse por Madrid con sus interesantísimos montajes. Por desgracia, suele hacerlo solo durante unos días. Hasta este domingo, presenta en Nave 10 del Matadero Historia del amor.

La compañía analiza esa promesa constante, como el mago de Oz o El Dorado, llamada amor. Recurre a la tecnología visual tan característica de sus trabajos y a una intérprete femenina, que se encuentra en un espacio a medio camino entre un archivo, un laboratorio y un vertedero. Allí encuentra, manipula y disecciona objetos, restos y basura generados a lo largo de milenios de relaciones amorosas. Historia del amor utiliza recursos de video en vivo, performance, objetos y teatro físico para construirse frente al espectador.

Apúntate aquí para recibir cada viernes la newsletter de EL PAÍS con planes en Madrid.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Héctor Llanos Martínez
Redactor especializado en nuevas narrativas audiovisuales (streaming, pódcast, redes sociales) y en el género documental, creador del blog 'Doc&Roll'. XV Premio Paco Rabal de Periodismo Cultural. Antes de llegar a El País, escribió desde Berlín para BBC, Deutsche Welle, Cineuropa, Esquire o Yorokobu.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_