Ir al contenido
_
_
_
_

El Ayuntamiento de Arroyomolinos (PP) cancela a última hora una charla sobre las muertes en las residencias durante la pandemia

El consistorio madrileño argumenta que los organizadores no han pagado la tasa de uso del auditorio del centro cívico

El Ayuntamiento de Arroyomolinos (Madrid), dirigido por el Partido Popular en coalición con un partido local, ha cancelado una charla prevista para el sábado sobre la muerte de 7.291 personas en las residencias de la Comunidad durante la pandemia del coronavirus. Así lo ha denunciado este jueves la asociación Marea de Residencias a través de un comunicado en el que asegura que el Consistorio inicialmente había dado luz verde al encuentro. La cancelación, se argumenta en ese texto, se debe a la voluntad de “silenciar” la tragedia. El Consistorio, sin embargo, aduce que no se había pagado la tasa de uso del auditorio del municipio.

En el acto cancelado iba a participar Manuel Rico, director de Público y autor del libro Vergüenza: el Escándalo de las Residencias.

“La sala había sido solicitada por Marea de Residencias el pasado mes de agosto y contaba ya con todos los permisos necesarios. Solo en los últimos días, cuando empezó a difundirse públicamente, se comunicó la censura del debate”, se lee en el comunicado de los organizadores. “Tenemos motivos para pensar que la orden viene directamente desde la presidencia de la Comunidad de Madrid”.

En respuesta a las críticas de la Marea de Residencias, un portavoz del Gobierno municipal indica que la asociación “pretendía utilizar el auditorio del centro cívico sin abonar la tasa por el uso de la mencionada instalación y que asciende a 294,5 euros”. La misma fuente subraya que el Ayuntamiento de Arroyomolinos “trabajará siempre en el marco de la legalidad” y que el uso de la sala del centro cívico sin el pago de la correspondiente cuota hubiese supuesto una “flagrante irregularidad y un trato de favor injustificado” hacia una entidad que no se encuentra inscrita en el registro municipal de asociaciones y entidades ciudadanas.

Sin embargo, esta cancelación es el último ejemplo de una larga lista de anulaciones que han silenciado sistemáticamente el relato de los familiares de las víctimas.

En febrero, Más Madrid denunció que un sabotaje impidió la proyección en Móstoles de un documental crítico con la gestión de las residencias por el Ejecutivo de Ayuso durante la pandemia. En aquella ocasión, el diputado autonómico y concejal mostoleño Emilio Delgado señaló al PP por “atentar contra la libertad de la gente de ver la información que le parezca oportuna”, a pesar de haber enarbolado la palabra “libertad” durante las elecciones autonómicas de 2021.

Pero antes de esa fecha ya se habían bloqueado otras cuatro iniciativas. La primera fue el 16 de marzo de 2024, cuando el Ayuntamiento de la capital retiró un permiso que había concedido para celebrar la charla Residencias, así se dejó morir a nuestros mayores en la que iban a participar el periodista Manuel Rico y dos representantes de asociaciones de familias.

El segundo caso ocurrió el viernes 10 de mayo, cuando Más Madrid tuvo que retirar dos lonas con la cifra 7.291 tras un recurso del PP a la Junta Electoral de Zona (JEZ) de Madrid que confirmó la Junta Electoral Provincial (JEP).

Apenas 10 días después, el 20 de mayo, se dio un nuevo bloqueo cuando la comisión de Familia y Asuntos Sociales de la Asamblea de Madrid, controlada por el PP, vetó a la científica María Victoria Zunzunegui, que había sido invitada por Más Madrid a hablar de residencias, por entender que esta experta en epidemiología también iba a hablar sobre los sucesos de hace cuatro años.

Y el cuarto acto paralizado fue el organizado para presentar el 22 de mayo en Alcorcón el informe de la comisión ciudadana por la verdad en las residencias, formada por un grupo de siete expertos que, a petición de las asociaciones, indagaron lo sucedido durante casi un año.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_