Ir al contenido
_
_
_
_

Cuarenta años de semana de la moda en Madrid: de una pequeña carpa de Colón a las pasarelas en Cibeles

El evento ha celebrado su 40º aniversario y se ha consolidado como el principal escaparate del diseño español, arrebatándole el puesto a Barcelona

Lucía Franco

Madrid no siempre fue durante una semana al año capital mundial de la moda. Hace cuarenta años, en una carpa de circo alquilada a Teresa Rabal y plantada en plena plaza de Colón, seis diseñadores españoles decidieron que era hora de cambiar eso. Allí, en febrero de 1985, nació lo que hoy conocemos como la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid. Jesús del Pozo, Manuel Piña, Roberto Verino, Antonio Alvarado, Jorge Gonzálvez y María Moreira inauguraron con sus colecciones una cita que ha terminado por convertirse en el gran escaparate del diseño español. Luz Sagalés Roca de Viñals, directora de comunicación y marketing de la pasarela, vivió los inicios desde dentro: “Cuando pienso en aquellos primeros desfiles, la carpa en Plaza de Colón, los nervios y la ilusión, me viene a la mente la idea de un taller colectivo que se ha ido convirtiendo en un taller más grande: la suma de muchas manos y muchas voces”.

Este año, el Ayuntamiento de Madrid ha reforzado su compromiso con el sector. Hasta este domingo, más de 65 diseñadores y 250 modelos han participado en las actividades programadas en toda la ciudad. Como parte de ese impulso, la Junta de Gobierno aprobó la semana pasada una subvención directa de 250.000 euros a Madrid es Moda, además de un presupuesto global de al menos 1,15 millones de euros destinados a la promoción del sector. “Aunque su impacto directo en términos de público es más limitado que el de grandes conciertos, su valor reside en el efecto de marca y en la red de relaciones empresariales que genera. Es un público selecto, orientado al mundo de la moda y lo que se produce es un retorno más intangible, ligado al posicionamiento de Madrid frente a otras capitales europeas”, explica Albert Guivernau, investigador de OBS Business School y director de la Fundación Civismo.

La moda representa el 2,9% del PIB español, genera el 3,7% del empleo y supone el 8,2% de las exportaciones de bienes. “La Comunidad de Madrid roza los 52.100 trabajadores en la industria de la moda y, concretamente en el sector textil, empleó a más de 4.500 personas en 2024, además de liderar el ranking autonómico de facturación, al concentrar el 17,54% del total nacional”, han explicado durante la presentación de la semana de la moda. Para las personas dentro del sector, el impacto es global. “Se mide en visitantes, en cobertura mediática, en la activación de hoteles, restaurantes y comercios. Pero hay otros retornos menos cuantificables y, para mí, igual de valiosos: el posicionamiento de la moda española”, sostiene Sagalés.

El evento, queha celebrado su 40º aniversario, se consolida como el principal escaparate del diseño español, arrebatándole el puesto a Barcelona. Para el profesor Guivernau el cambio de foco respecto a Barcelona responde, en gran parte, a la fuerte apuesta institucional, que han facilitado escenarios históricos y apoyado la organización. “Hoy la moda representa un porcentaje significativo del PIB nacional y Madrid concentra cada vez más firmas, profesionales y visitantes atraídos por este sector. La inversión pública, que ronda el millón y medio de euros, funciona como una campaña de marketing global que coloca a la ciudad en el mapa del diseño internacional. “La tradición de París o Milán aún marca una diferencia, pero Madrid ya se percibe como un destino turístico y creativo de moda en Europa”, añade Guivernau.

Durante estas décadas, la semana de la moda ha cambiado de nombre, de ubicación y de dirección. Aunque nació en Colón, pronto cambió de escenario. En su segunda edición se trasladó al Museo del Ferrocarril, en la antigua estación de Delicias, con la incorporación de creadores como Sybilla, Elisa Bracci o Adolfo Domínguez. Después, se trasladó al recinto ferial de la Casa de Campo, y posteriormente al Palacio de Congresos y Exposiciones.

La modelo y empresaria Nieves Álvarez también guarda un recuerdo personal de aquellos años. “Creo que era la temporada primavera-verano del 93, y desfilé para Pedro del Hierro, Roberto Verino y Devota & Lomba. Allí aprendí a desfilar. Éramos una familia. Esther García, que sigue al frente de la producción, nos cuidaba en todo momento, y Yolanda González, directora de maquillaje, era como una madre para todas”, recuerda. Con cierta nostalgia, lamenta que ahora se respire otra energía en los desfiles. “Cada salida se aplaudía. Hoy eso ya no ocurre porque la gente está grabando con los móviles”, añade.

El gran salto llegó en 1995, cuando la pasarela se trasladó al Parque Ferial Juan Carlos I y, al año siguiente, pasó a ser gestionada por IFEMA, que consolidó el evento en su ubicación actual, con la excepción de tres ediciones celebradas entre 2006 y 2007 (septiembre de 2006 y febrero y septiembre de 2007) en el Parque del Retiro. En 2012, una alianza con la automovilística alemana Mercedes-Benz rebautizó el evento como Mercedes-Benz Fashion Week Madrid, lo que permitió su integración en el circuito internacional de pasarelas patrocinadas por la marca. Desde 2006, IFEMA también organiza la plataforma EGO para jóvenes talentos, que en 2013 pasó a llamarse Samsung EGO, consolidándose como cantera de nuevos diseñadores.

Sagalés destaca el papel de la pasarela como trampolín para el diseño nacional. “Fue el primer gran escaparate, la puerta para que compradores y prensa internacional descubrieran nuestro trabajo. Ha hecho que Madrid se vea como lo que es: una ciudad viva, creativa, donde la moda dialoga con el arte, la gastronomía y otras disciplinas. La moda española siempre ha sido más íntima, más ligada al oficio y a la mujer real. Y la semana de la moda de Madrid es imprescindible para detectar talento y tendencias auténticas”.

La ciudad como escenario

En esta edición, el evento ocupa más de 14.000 metros cuadrados en IFEMA, con dos pasarelas y un espacio expositivo conocido como Cibelespacio. Además, se extiende a enclaves del centro histórico de Madrid como Conde Duque, CentroCentro, el Palacio de Cibeles o la Casa de la Panadería.

La dirección creativa actual está en manos de Valentina Suárez-Zuloaga, que ha asumido el reto de renovar la pasarela: “Siempre he pensado en Cibeles como el place to be del amante de la moda en España. Hoy nos toca replantear todo el proyecto, conceptualizar hacia dónde queremos ir y qué lugar puede tener Madrid en un panorama cultural y económico nuevo”, explica.

Suárez-Zuloaga ha impulsado un plan de internacionalización, ha programado inauguraciones en espacios emblemáticos como el Ayuntamiento de Madrid y ha reforzado el diálogo con los diseñadores: “Lo primero que hice fue sentarme con ellos y preguntarles qué necesitaban. La pasarela de Madrid tiene que estar más en la ciudad, pero también ganar relevancia internacional”, afirma.

En este aniversario, por primera vez habrá una diseñadora internacional invitada: la colombiana Silvia Tcherassi, reconocida por una trayectoria de más de tres décadas. Su desfile en la galería de Cristal del Palacio de Cibeles coincidirá con el décimo aniversario de la apertura de su boutique en Madrid. “Espero que mi presentación sea una oportunidad para estrechar más los lazos artísticos, culturales y de negocios entre España y Latinoamérica. Que este evento se convierta en la gran plataforma de la moda iberoamericana”, señala.

En paralelo, cerca de 20 empresas de moda, joyería, complementos y artesanías —surgidas en mercados populares de Bogotá— participarán en la feria de moda en IFEMA, con el respaldo de ProColombia y la Cámara de Comercio de Bogotá. “La relación comercial con España es cada vez más importante para nosotros, y el sector de la moda forma ya parte fundamental de esta canasta”, subraya Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.

La moda toma la calle

La Vogue Fashion’s Night Out ha regresado con su XVII edición consolidada como una de las grandes fiestas urbanas de la moda en Madrid. Lo que nació en 2009 de la mano de Anna Wintour para reactivar el consumo tras la crisis de 2008, se ha transformado en un encuentro que conecta moda, belleza y música en plena calle.

Este año ha adoptado formato de mini-festival, con actuaciones gratuitas de artistas como Marina Reche y Mafalda Cardenal en el escenario de Ortega y Gasset con Lagasca. La cita ha contado con experiencias interactivas —desde maquillarse para un festival hasta posar en una portada de Vogue— y con una zona VIP en el Hotel Rosewood Villa Magna que ha acogido Casa Vogue como extensión exclusiva del evento dando el pistoletazo de salida para inaugurar el mes de la moda en la capital.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lucía Franco
Es reportera de la sección de Madrid. Anteriormente trabajó en EL PAÍS Colombia y en El Confidencial. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Javeriana de Bogotá y máster en Periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y EL PAÍS. Ha recibido el Premio APM al Periodista Joven del Año 2021.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_