_
_
_
_

Una intoxicación en el Hospital Universitario de Toledo provoca 140 partes de lesiones y 30 bajas

La Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha realiza mediciones en el aire para conocer el origen de las irritaciones en la piel, la garganta y los ojos

Intoxicacion en el Hospital Universitario de Toledo
Irritación ocular y en la piel en unas imágenes cedidas por una de las trabajadoras del servicio de anatomía patológica.

Incertidumbre y miedo definen la situación que viven los trabajadores de los laboratorios del Hospital Universitario de Toledo. Desde el pasado 27 de noviembre, las instalaciones, especialmente las de anatomía patológica, que cuenta con cerca de 60 empleados, acumulan 140 partes de lesiones y una treintena de bajas por afecciones cutáneas, oculares y respiratorias para las que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) no ha encontrado aún una explicación. Varios sindicatos ―entre ellos la Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSIF), Comisiones Obreras, UGT, Usicam y Simefir― han pedido la suspensión temporal de la actividad hasta que se resuelva lo que consideran “un fallo de seguridad ambiental”. Los últimos partes de incidencia, por afectaciones de garganta, derrames oculares o vómitos, se produjeron hace apenas unos días.

Las intoxicaciones vivieron su punto álgido el pasado diciembre, cuando se contabilizaron hasta 34 bajas simultáneas entre el personal: 18 en el laboratorio de anatomía patológica y, el resto, en los de bioquímica, genética y banco de sangre, todos ubicados en el mismo pasillo. CSIF apuntó, en un principio, a la sala de tallado del laboratorio de Anatomía Patológica ―dedicada al estudio macroscópico de las muestras― y al formaldehído, un compuesto que, al inhalarse, puede provocar, según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, reacciones alérgicas severas en la piel, los ojos o el tracto respiratorio, náuseas, dolor de cabeza y mareo, alteraciones en el sistema nervioso central y, en los casos más graves, cáncer. Este sindicato asegura que la situación está provocando mucha ansiedad entre los trabajadores del servicio, al no saber a qué se están exponiendo, y está tensando el ambiente laboral.

El 27 de noviembre, cuando se notificaron los dos primeros casos, los profesionales del laboratorio tuvieron que abandonar las instalaciones y salir al pasillo porque el ambiente “era irrespirable”, señala CSIF. El incidente obligó, además, a paralizar la actividad de un quirófano. Rosa Salort, trabajadora del servicio, estuvo de baja aproximadamente un mes tras acudir a su mutua con signos de aturdimiento, somnolencia, irritación de ojos e incluso sangrado nasal tras respirar el aire que salía por las rejillas del sistema de ventilación y cuyo olor ni ella ni sus compañeras identifican con los productos que utilizan a diario. Según explica a EL PAÍS, “es un olor similar, aunque más atenuado, al del gas mostaza o gas lacrimógeno” que llegaría a la zona de laboratorios a través de los conductos, por los que “también se filtra en algunas ocasiones el que proviene de las cocinas que se sitúan dos plantas más abajo”, afirma.

Los trabajadores reclaman su reubicación en otro espacio o la paralización y externalización temporal del servicio hasta que “se investigue y se encuentre el fallo de seguridad”, pese a que las mediciones realizadas por la Inspección de Trabajo y las encargadas por el servicio de prevención y la concesionaria del hospital ―además de una empresa externa― no han detectado hasta la fecha ninguna alteración ambiental.

La Consejería de Sanidad explica que se ha revisado el sistema de ventilación y el servicio de electromedicina, además de todas las máquinas y aparatos del laboratorio. Los parámetros analizados, aseguran desde este departamento, están dentro de los valores permitidos. El centro también ha proporcionado gafas de protección a los trabajadores, incompatibles, recuerda Salort, con la utilización de los microscopios o algunas de las técnicas que emplean. “Pero es que además estos equipos no protegen la piel”, advierte.

Acceso al laboratorio de anatomía patológica.
Acceso al laboratorio de anatomía patológica.CSIF Toledo

En los partes tramitados por las mutuas desde noviembre, y a los que ha tenido acceso este diario, se apunta a “efectos tóxicos de gases, humos o vapores no especificados” pero, al no reconocer estos episodios como accidente laboral, los afectados son derivados, de nuevo, a la Seguridad Social. También los informes de los trabajadores atendidos en las urgencias del hospital recogen una “posible reacción a la exposición a sustancias químicas en el ámbito laboral”.

La Asociación Española de Técnicos de Laboratorio (Aetel) ha trasladado su apoyo a los afectados y exige, “con carácter urgente e inmediato”, que se adopten las medidas necesarias para que el personal del laboratorio “pueda prestar sus servicios en condiciones en las que se respete y proteja su salud física y moral” incluyendo las medidas necesarias para identificar “el agente, sustancia nociva o problema que está afectando gravemente a la salud del personal”. La organización subraya el “temor” a trabajar en un laboratorio que “no cumple las medidas de seguridad laboral más elementales”.

Se medirán nuevos componentes

La Consejería de Sanidad rechaza el cierre temporal del laboratorio por las consecuencias que, explican, ocasionaría en los pacientes que requieren de este servicio. Los productos químicos evaluados hasta el momento no ofrecen resultados concluyentes y el hospital, defienden desde el Ejecutivo autonómico, “mantiene todas las medidas preventivas para garantizar la seguridad y salud de los profesionales y que puedan desarrollar su labor con total garantía y tranquilidad”. CSIF subraya la gravedad del problema. Son agentes químicos mutágenos y en los laboratorios “trabaja gente joven, en edad fértil, que podrían desarrollar una esterilidad”, denuncia Victoria Gutiérrez, responsable de Sanidad del sindicato.

El asunto llegó la pasada semana a las Cortes regionales. El consejero de Sanidad, Jesús Fernández, insistía, en respuesta a una pregunta parlamentaria de Vox, que ninguna de las mediciones realizadas dan valores anormales. Tampoco las analíticas de los trabajadores. “No digo que no estén de baja, pero si lo están no es por ninguna intoxicación”, dijo, tras recordar que también se han revisado los circuitos de climatización y que estos “no dan ninguna alteración”.

Los sindicatos consideran “intolerable” que el consejero cuestione que las bajas se deban a alguna intoxicación y reiteran que los trabajadores de los laboratorios, que ya han comenzado las primeras movilizaciones, se sienten desprotegidos. CSIF rechaza, como se ha insinuado, que se hable de “histeria colectiva”. “Todo indica que la calidad del aire es apta para trabajar, pero es evidente que algo hay y no se sabe qué es”, zanja Gutiérrez.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_