_
_
_
_

El fracaso de las obras para salvar la línea 7B de Metro: el túnel se hunde cada vez más rápido y está en “grave inestabilidad”

Tras casi dos años de cierre y 73 viviendas perdidas por culpa de la infraestructura, la Comunidad ya no descarta abandonarla

Viviendas afectadas por las obras del Metro en San Fernando de Henares.
Viviendas afectadas por las obras del Metro en San Fernando de Henares.Santi Burgos
Juan José Mateo

Un informe de la dirección general de infraestructuras de la Comunidad de Madrid fechado el 21 de mayo reconoce que las obras para consolidar el terreno que rodea a la línea 7B de Metro han fracasado hasta ahora; que el túnel por el que deben pasar los trenes está “en un estado de grave inestabilidad estructural”; que su hundimiento se ha acelerado pese a todos los trabajos previos, en los que se han invertido decenas de millones de euros; y que hay “un grave peligro para personas y bienes” a lo largo del trazado. Así consta en un documento recogido en el portal de contratación regional con motivo de un nuevo contrato de 34 millones para intentar separar la construcción de su gran enemigo: el agua, que disuelve la sal presente en el terreno, causando movimientos que han hecho que pierdan pie la estructura (cuyo cierre definitivo ya no descarta la administración) y los edificios que se asientan a su alrededor (lo que ha condenado al derribo a 73 viviendas del municipio de San Fernando de Henares).

“Se constata la existencia de graves patologías en el túnel (desprendimientos (...) desconchones (...) degradaciones (...) corrosión (...) grietas)”, explica el documento tras una visita de expertos externos a la administración realizada el 16 de abril. “La deformación de la rasante del túnel (...) registra un descenso acumulado máximo de 17,54 centímetros, sometiendo a la estructura del túnel a un estado tensional no previsto”, añade. “Hay un incremento de la velocidad de descenso de la estructura del túnel, llegando a duplicarse, registrándose valores en los últimos 35 días de velocidad de asiento de 0,20 mm/día, mientras que en los últimos 60 días era de 0,12 mm/día”, prosigue. “Los tratamientos de consolidación del terreno realizados desde superficie no han sido suficientes para estabilizar el entorno próximo al túnel, en profundidades de entre 35 y 45m”, continúa. “Es necesario actuar de forma inmediata”, reclama. Y alerta: “Los movimientos registrados en profundidad se están trasladando desde las capas inferiores hacia las capas superiores, dando lugar a descensos diferenciales en los niveles de apoyo de las cimentaciones de las edificaciones y por lo tanto provocando torsiones y daños muy graves en la estructura de las construcciones. Todo ello conlleva un grave peligro para personas y bienes”.

De hecho, la Comunidad cita un informe de una empresa externa realizado en febrero que muestra que “en el tramo entre la estación de Hospital del Henares y San Fernando hay zonas de amplia representación de patologías que se manifiestan intensamente y de manera persistente con daños graves a dovelas, plataforma de vía, vías y drenaje”.

Por ello, la Comunidad ahora quiere impermeabilizar la infraestructura, para frenar la entrada de agua, consolidar el terreno próximo al pozo de bombeo desde el que ha venido filtrándose, y reparar el sistema de drenaje. También tendrá que reconstruir 600 metros de plataforma ferroviaria. Pero nada garantiza, visto los precedentes, que el Metro vuelva a circular entre las estaciones de San Fernando y el Hospital del Henares.

Por ello, el gobierno de la Comunidad de Madrid, que preside Isabel Díaz Ayuso, no puede confirmar que se vaya a reabrir el tramo de tres estaciones de la línea 7B de Metro que lleva cerrado casi dos años, y que fue clausurado hasta nueve veces durante sus primeros quince años de vida (para más de 1.000 días en total). Así lo avanzó el martes el Consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, que también precisó que el tramo de la infraestructura que está abierto ahora mismo entre las estaciones de Estadio Metropolitano y San Fernando se cerrará próximamente, previsiblemente en verano y durante hasta siete meses, para que se acometan obras de mejora. Una previsión que ha dejado llenos de dudas a los afectados y al alcalde de la localidad, Javier Corpa (PSOE).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

“Ya son más de 150 millones de euros invertidos en trabajos de consolidación de esta línea de Metro”, recordaron los vecinos a través de un comunicado. “Millones de euros públicos que se han ido por un sumidero y que solo han ampliado el problema por todo nuestro municipio, generando unas consecuencias a corto plazo gravísimas para la población en materia de vivienda y transporte, pero también un problema imprevisible a medio y largo plazo por la carencia de estudios hidrogeológicos de gran envergadura”, añadieron. “La administración responsable no ha hecho ni un mínimo esfuerzo por mostrar de forma clara y precisa el calado del problema, creando un nuevo e inverosímil relato de que el nuevo cierre completo de la línea 7B se produce por motivos nimios, dejando a un lado la terrible realidad que siguen tratando de ocultar y que las víctimas sufrimos todos los días: San Fernando de Henares se hunde”.

Derribo de las viviendas afectadas por la inestabilidad de los terrenos de la construcción de la línea 7B de Metro de San Fernando de Henares, a 14 de marzo de 2023.
Derribo de las viviendas afectadas por la inestabilidad de los terrenos de la construcción de la línea 7B de Metro de San Fernando de Henares, a 14 de marzo de 2023.Gustavo Valiente - Europa Press (Europa Press)

La zona cero de esta pesadilla está oculta bajo tierra. En 2007, las obras del túnel del metro facilitaron la entrada del agua en el subsuelo. El líquido contactó así con terrenos solubles, rebosantes de sales incrustadas. Y los problemas aparecieron de inmediato.

El mismo año del estreno de la línea 7B, 2007, los gestores de la infraestructura conocen que se han detectado “diversas patologías en relación con una anómala y creciente entrada de agua de elevada conductividad al pozo de bombeo situado entre la estación 7 (San Fernando) y 8 (Henares)”. Apenas seis meses después, en junio de 2008, otro informe advierte a la Comunidad “del consiguiente riesgo de colapsos en el túnel de metro y las edificaciones del entorno”. En 2009, un tercer balance alerta a la Administración de que es “de extrema urgencia” actuar por ese motivo. Y en 2010, cuando los problemas de las casas son aún incipientes, se registra un documento taxativo.

“La construcción del túnel y posterior drenaje comenzó a movilizar el flujo de agua subterránea y a iniciar un progresivo proceso de disolución del terreno, en concreto y preferentemente, de los niveles salinos existentes”, se lee. “(…) En este tipo de terreno, movimiento de agua significa capacidad de disolución”, subraya, en alusión a los cambios del terreno que afectan al asentamiento de los cimientos de los edificios.

Finalmente, en el verano de 2022, la memoria justificativa de la necesidad de las obras que mantienen aún hoy cerrado un tramo de tres paradas de la línea 7B es concluyente. “La confluencia de estos factores que provocan daños muy graves como consecuencia del movimiento del terreno con un desarrollo muy rápido requieren de la actuación global de emergencia”, alerta. “La anchura aproximada de algunas grietas en los edificios alcanza los 10 centímetros (...) Esta categoría implica peligro de inestabilidad estructural con el consiguiente peligro grave de daños a los edificios y a las personas”.

Como consecuencia, ya ha habido que derribar 41 viviendas. Próximamente, se tirarán abajo otras 14. Y después se sumarán otras 18, hasta un total de 73. Un drama que ha obligado a desalojar 87 viviendas, según la Comunidad, y a 183 personas, según el Ayuntamiento de la localidad.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter sobre Madrid, que se publica cada martes y viernes.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan José Mateo
Es redactor de la sección de Madrid y está especializado en información política. Trabaja en el EL PAÍS desde 2005. Es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo por la Escuela UAM / EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_