_
_
_
_

Decenas de paraguas se despliegan en 15 colegios de la Comunidad de Madrid para exigir a Ayuso medidas contra el calor

El Gobierno regional presentó un “nuevo” Plan de Actuación para 2024 que no incluye ninguna medida adicional frente al documento de 2023

Familias del CEIP Ignacio Zuloaga protestan en medio de la acción 'Paraguas al Sol' al que se unieron otros 14 colegios en la Comunidad de Madrid este viernes
Familias del CEIP Ignacio Zuloaga protestan en medio de la acción 'Paraguas al Sol' al que se unieron otros 14 colegios en la Comunidad de Madrid este viernesAna Puentes
Ana Puentes

Los termómetros marcan 26° en el frente del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Ignacio Zuloaga en Madrid y Elvira Portás abre un enorme paraguas que la cubre a ella y a sus hijos de 10 y 6 años. Al mismo tiempo, otras 30 familias hacen lo propio y la calle de Alejandro Rodríguez, en el distrito de Tetuán, se llena de paraguas de colores que suben y bajan al son de un canto: “No queremos niños derretidos”. Esta misma escena se repite, en simultáneo, en otros 13 colegios de Madrid y en uno de Alcalá de Henares en una manifestación coordinada para exigir a la Comunidad de Madrid acciones contra el calor en los centros educativos. El verano está a la vuelta de la esquina y vuelven a ebullir las manifestaciones ciudadanas, como ocurre cada año.

Este viernes, Portás canta con más fuerza porque a su familia ya le tocaron los efectos del calor. “En junio, suele hacer mucho calor en el cole. Hace dos años nos llamaron para que viniéramos a buscar a la niña y al niño porque les había dado un golpe de calor. Los llevamos al centro de salud porque tenían fiebre y poca fuerza”, cuenta Portás. Ella pide que en su cole se creen sombras con más árboles –el patio de los pequeños no tiene y el de los mayores, poco más de cuatro o cinco–, toldos más grandes –hoy hay unos pequeños color azul– y alguna fuente de agua. “Exigimos que la Consejería tome medidas de verdad. No hacer abanicos de papel”, remata.

Lo de sacar los #ParaguasAlSol -como se ha nombrado a la manifestación- no ha sido solo un acto simbólico. A las 16.00 del viernes, el sol abrasador ya hacía un simulacro del verano que se aproxima. Los padres y madres de los pequeños, tras la protesta, se marcharon a casa aun con el paraguas abierto porque no se podía estar en la calle. Dentro, en el patio del colegio, un grupo de niñas que se quedaba en clase de patinaje aprovechó para quedarse con un paraguas. Mientas patinaban, tres amigas se amontonaban bajo la sombra que les daba la sombrilla. Otros alumnos, a su vez, se resguardaban bajo la sombra que daba un gran eucalipto y otros pequeños árboles, y algunos más se ubicaban debajo de los pequeños toldos en las esquinas del patio. Hay entre un 50% y 70% de probabilidades de que este verano sea uno de los más cálidos desde que se tienen registros, de acuerdo con la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). El de 2022 fue el peor, hasta ahora.

Ante este desolador panorama, las familias han decidido volver a manifestarse. La primera acción ha sido #ParaguasAlSol y, ahora, están planeando una termometrada para tener datos de las temperaturas en las aulas y los patios. Estas iniciativas parten de algunos integrantes de un grupo de trabajo de calor en los colegios de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado de la Comunidad de Madrid FAPA Francisco Giner de los Ríos, según explica Susana Dobado, integrante de la asociación de familias del CEIP Ignacio Zuloaga y de este grupo de trabajo. “Se pasan la pelota de unos a otros. La responsabilidad no puede caer solo a los centros, que son los que terminan tomando decisiones. Reclamamos que se legisle y que expertos decidan qué medidas hay que tomar y que haya presupuestos para eso”, asegura Dobado.

Así se vivió la protesta en el CEIP Palacio Valdés, en una imagen cedida por la Asociación de Familias de ese colegio.
Así se vivió la protesta en el CEIP Palacio Valdés, en una imagen cedida por la Asociación de Familias de ese colegio.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El ambiente político también vuelve a caldearse por este tema. De un lado, el Gobierno regional reporta las inversiones y acciones hechas para climatizar los colegios y, de otro, los partidos de oposición, los sindicatos y las organizaciones educativas denuncian que no es suficiente. A mediados de mayo, la Comunidad de Madrid publicó un nuevo Plan de actuación ante episodios de altas temperaturas, que reemplaza el de 2023. Sin embargo, en el componente de educación no hay ninguna medida adicional con respecto al plan del año pasado. Se habla, nuevamente, de que los centros puedan adaptar el horario escolar o que se cambie la hora de la clase de educación física o de las actividades extraescolares para evitar los momentos de mayor calor. También se recomienda la impartición de clases fuera del aula, se refuerza la instalación de toldos, estores o velas en los patios y se habla de la instalación de ventiladores en los CEIP y Unidades Enfriadoras en suelo radiante en algunas Escuelas Infantiles. El diputado socialista Esteban Álvarez, que fue presidente de la Asociación de Directores de Secundaria y Formación Profesional de Madrid, critica que estos planes no tengan en cuenta las temperaturas del decreto de riesgos laborales y que no tengan presupuestos concretos o un listado de colegios donde se va a actuar. “El plan necesita que le demos una vuelta”, dijo Álvarez en la última Comisión de Educación de la Asamblea de Madrid.

En esa sesión, el pasado martes, el viceconsejero de Organización Educativa, José Carlos Fernández, compareció ante la Comisión de Educación para dar cuenta de las medidas implementadas en las instituciones. Fernández destacó la autonomía de los centros “para tomar las medidas que consideren oportunas” y que se les han dado instrucciones para que elaboren sus propios planes de acción. Además, mencionó las inversiones hechas por la Comunidad. Por ejemplo, citó que en 2023 “se abrieron 337 actuaciones excepcionales con una inversión de 3 millones de euros” en unidades refrigeradoras, unidades evaporativas, toldos y actuaciones sobre edificios.

La Comunidad de Madrid, en el Plan de actuación ante episodios de altas temperaturas, destaca que “entre 2018 y 2022 se han llevado a cabo 80 actuaciones en colegios e institutos para mejorar el aislamiento térmico, con una inversión de 2,6 millones de euros” y que entre 2023 y 2024 se han hecho otras 27 por dos millones de euros. Reporta, también, la rehabilitación energética integral en tres institutos en los que está invirtiendo 10,7 millones de euros. “El año 2025 se acometerán otras cinco actuaciones con una inversión de 13 millones de euros”, agrega. Y enumera más compras: 420 unidades evaporativas para 168 colegios; toldos y pérgolas para 154 CEIP e institutos de secundaria; y unidades climatizadoras de suelo en 11 escuelas infantiles.

Pero la oposición y las organizaciones educativas presionan para que haya más. Álvarez, por ejemplo, ha pedido que no solo se financien las mejoras con fondos europeos, sino que haya una inversión propia de la Comunidad. Más Madrid ha solicitado que se afinen las competencias, para que la responsabilidad no termine recayendo en los directores y los maestros.

Además, se cocina una iniciativa legislativa popular para obligar al Gobierno regional a hacer mejoras de infraestructura en los colegios e institutos ante los episodios de calor o frío extremos. El texto, elaborado por la FAPA Gíner de los Ríos, con apoyo de los sindicatos UGT y CC OO y de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (Fravm), busca obligar al Gobierno regional a hacer mejoras de infraestructura en los colegios e institutos ante los episodios de calor o frío extremos. Desde 2018, hay una resolución que insta a la Comunidad a actuar frente a las consecuencias del cambio climático en las aulas. Lo que buscan ahora las organizaciones es que se materialice. Para que esa iniciativa sea tenida en cuenta, la plataforma tiene tres meses para presentar 50.000 firmas que respalden el proyecto, que comenzó a recoger a finales de abril y que sigue recogiendo, ahora, bajo el sol de verano.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter sobre Madrid, que se publica cada martes y viernes.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_