_
_
_
_

La defensa por la sanidad pública vuelve a tomar el centro de Madrid

La protesta denuncia que ya hay más de un millón de pacientes en las listas de espera (el 15% de la población) y una inversión muy por debajo de la media del resto de comunidades

Juan José Martínez
La plataforma Vecinas y vecinos de barrios y pueblos de Madrid en la manifestación de este domingo.
La plataforma Vecinas y vecinos de barrios y pueblos de Madrid en la manifestación de este domingo.SERGIO PEREZ (EFE)

La plataforma vecinas y vecinos de barrios y pueblos de Madrid ha llamado a cercar la Plaza de Cibeles este domingo por cuatro flancos distintos en defensa de la sanidad pública. Cada columna de manifestantes comenzará el recorrido a las 12.00 de la mañana, desde distintos puntos de la capital para acabar confluyendo en la céntrica fuente. Acuden con un decálogo de reivindicaciones. Denuncian, entre otras cosas, que la inversión en sanidad de la Comunidad de Madrid “es un 30% inferior al de la media estatal” y que el número de pacientes en lista de espera ya ha superado el millón. ”Queremos que no privaticen ni deterioren nuestra sanidad”, resume, Roberto Tornamira, uno de los portavoces. No es la primera vez que ocupan las calles del corazón de Madrid, ya lo hicieron el 13 de noviembre de 2022 y el 12 de febrero de 2023, en dos concentraciones que sumaron 450.000 asistentes, según la Delegación de Gobierno (un millón y medio según los organizadores).



Una caricatura de Ayuso en una protesta a favor de la sanidad pública en Madrid en febrero de 2023.
Una caricatura de Ayuso en una protesta a favor de la sanidad pública en Madrid en febrero de 2023.Andrea Comas

En abril de 2023 lanzaron una consulta ciudadana en la que participaron 350.000 personas. Tornamira ha explicado que “el eje de la consulta era la necesidad de incrementar la inversión en sanidad pública y que ese dinero fuera íntegramente destinado a la sanidad de todos, y no se derivase a la privada”. Los participantes dieron su firma y sus datos para que la plataforma trasladara el reclamo a la Comunidad de Madrid.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Quince meses después de su última cita multitudinaria, regresan porque sienten que lo poco que ha cambiado no ha sido a favor de la sanidad madrileña. “La sanidad sigue en su tendencia de deterioro”, manifiesta Tornamira, “en una deriva de desinversión y privatización”, insiste.

―¿Sirve para algo manifestarse cuando perciben que no cambian pocas cosas?

―Lo que no sirve es no hacer nada. No sirve quedarse en casa. No sirve ir al centro de salud a quejarse o desesperarse en el hospital. Lo que menos sirve es volcar la ira contra los profesionales de la sanidad, que ya está pasando. Lo que sirve es ir a la calle insistentemente, defiende Tornamira.

Decálogo del descontento

Una sanitaria marcha en apoyo al sistema público de sanidad en Madrid.
Una sanitaria marcha en apoyo al sistema público de sanidad en Madrid.Andrea Comas

La llamada a la manifestación ha estado precedido por una gran campaña en las redes sociales y un nutrido dosier de prensa que resalta los motivos para convocar a los ciudadanos. Las reivindicaciones se agrupan en una decena.

1. Hay 1.003.721 pacientes en las listas de espera, más de 15% del total de la población de la Comunidad de Madrid.

2. La inversión del Gobierno en sanidad pública es de 1.468 euros anuales por cada madrileño, un 30% menos que la media de las Comunidades Autónomas.

3. El número de pediatras ha disminuido un 30% en los tres últimos años, según el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).

4. El número de camas hospitalarias ha descendido un 11% en las últimas dos décadas, hasta las 12.240, aun cuando la población ha crecido por encima del 30%.

5. El promedio de camas de urgencias en Madrid y en España es de 3 por cada 1.000 habitantes, un 33% menos que la media de la UE de 4,5 camas por cada 1.000 habitantes.

6. El 40% de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) no tienen médico.

7. El 35% de los Servicios de Atención Rural (SAR) también carece de médico, según un estudio de campo realizado por la plataforma vecinal convocante.

8. Falta personal de enfermería: de los 4.024 que había en 2007, bajó a 3.486 en 2022, un 13% menos, según cifras del Ministerio de Sanidad.

9. Madrid destina el 10% del presupuesto autonómico de Sanidad a la atención primaria, frente al 25% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

10. Cobro de 500 euros a los estudiantes de FP por hacer las prácticas en el campo sanitario.

Estos son los motivos que han llevado a la calle a las Vecinas y vecinos de barrios y pueblos de Madrid por tercera ocasión en tres años. Ya han sido secundados por un puñado de asociaciones feministas, plataformas ciudadanas, los sindicatos de mayor afiliación, incluidos CC.OO y UGT.

1.209 millones para la privada (y subiendo)

Los manifestantes señalan al Gobierno autonómico de Isabel Díaz Ayuso de desmantelar el sistema público de sanidad para favorecer a las empresas privadas. Los Presupuestos de la Comunidad revelan una creciente financiación a la sanidad privada, que este año recibirá 1.209 millones de euros, a través de conciertos con empresas privadas, un 24% más que en los presupuestos anteriores. “Tenemos un sentimiento de indefensión porque no tenemos en los centros públicos dotación de personal”, afirma Tornamira, quien cita como ejemplos a los municipios Majadahonda, Arganda del Rey y Colmenar Viejo, donde recientemente han muerto pacientes por falta de atención sanitaria. La plataforma ha señalado en una nota de prensa: “Los servicios públicos no son propiedad de los gobiernos, son de los pueblos y su ciudadanía, de las generaciones de trabajadoras y trabajadores que han contribuido para que la red de servicios públicos sea posible y sea de calidad”.

Los sindicatos médicos también se unirán a la manifestación, aunque sus portavoces afirman no querer protagonismo por no ser los convocantes. Eso sí, la secretaria general de Amyts, ha comentado por teléfono un par de razones más que la harán unirse a la concentración. “Hay que mejorar las condiciones de los residentes y mejorar las condiciones de sobrecarga de demasiados médicos que afectan a su salud y la calidad de la atención”, ha dicho la sanitaria. Los sanitarios marcharán a título personal y con la pancarta sin logos de la Columna Médica, que partirá desde el Hospital de la Princesa.

Una marea de indignación invadirá el centro de Madrid este domingo, con cuatro marchas que prometen taponar el corazón de la capital. Los asistentes están curtidos en la protesta, en una región donde el número de camas no crece al ritmo de la población, los centros de salud abren sin médico y las citas tardan muchas semanas más que la cura natural de la enfermedad, en el mejor de los casos.


Suscríbete aquí a nuestra newsletter sobre Madrid, que se publica cada martes y viernes.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_