_
_
_
_
COMUNIDAD DE MADRID

Ayuso activa la marcha atrás en el bilingüismo de la educación de Madrid

Una orden del consejero Viciana, que se debatirá la próxima semana y a la que accedió EL PAÍS, apuesta por retirar la lengua extranjera del área de Ciencias Sociales de Primaria y de las materias de Geografía e Historia de la ESO y el Bachillerato

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (d), interviene durante la sesión de control en la Asamblea de Madrid, este jueves.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (d), interviene durante la sesión de control en la Asamblea de Madrid, este jueves.FERNANDO ALVARADO (EFE)
Juan José Mateo

La Comunidad de Madrid acelerará la próxima semana el proceso para dar marcha atrás en la apuesta por el bilingüismo de su sistema educativo al llevar al Consejo Escolar una orden del consejero, Emilio Viciana, en la que se explicita la vuelta al castellano en el área de Ciencias Sociales de Educación Primaria, la materia de Geografía e Historia de la Educación Secundaria Obligatoria, así como las materias de Historia de España y de Historia del Mundo Contemporáneo del Bachillerato. La decisión, recogida en una orden de finales de enero a la que accedió EL PAÍS, pondrá fin, de concretarse, a 20 años de expansión continua de un modelo que impulsó Esperanza Aguirre durante su Presidencia, y se aplicaría ya desde el próximo curso 2024-2025. De esta manera, el Gobierno regional admite en un segundo documento haber detectado “un detrimento de los contenidos impartidos (...) en los grupos de alumnos que reciben enseñanzas de estas áreas y materias en lengua extranjera con respecto a aquellos alumnos que utilizan como lengua vehicular el español”.

“No lo van a reconocer, pero este cambio es la expresión de un fracaso de uno de los programas, o de las políticas educativas, estrella de los sucesivos gobiernos del PP, particularmente de Aguirre”, fotografía Isabel Galvín, de CC OO. “Lo impusieron sin base académica ni científica alguna porque se trataba de poner en marcha un auténtico experimento social. En España, y en Madrid, había, y sigue habiendo, una necesidad de aprender inglés”, sigue. “Y lo que se vendió con muy buen marketing para responder a esta necesidad sentida por las familias es que para aprender inglés se necesitaba el bilingüismo. En ningún país de nuestro entorno es así, pero como había una gran necesidad, caló”, recuerda.

“[Desde entonces] el rechazo entre familias y profesorado no ha parado de crecer, y ahora lo cambian sin haberlo evaluado de forma rigurosa y sistemática, como hemos demandado desde el principio”, lamenta. Y opina: “Se reforma por un PP donde, en este momento, predomina las políticas educativas más neoconservadoras en las que hay que hacer una cruzada de nacionalismo español. Para este sector supone una contradicción estudiar la historia de España en inglés. Queda la pregunta final para cuando cambios de fondo en el aprendizaje de una segunda lengua”.

Galvín, no obstante, considera que el daño ya está hecho, pues, a su juicio, el bilingüismo ha servido como herramienta segregadora, tanto entre centros públicos (al diferenciar los que lo implantan de los que no), como dentro de los propios centros.

Ahora, el Gobierno del PP, que hizo bandera de esta política educativa, intenta explicar el cambio de la siguiente manera. “Las modificaciones propuestas persiguen tres objetivos principales”, argumenta el documento que firma el consejero. Y se enumera: “La reducción de las materias que pueden impartirse en lengua extranjera de la Comunidad de Madrid, la flexibilización de las opciones de cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria para los alumnos que cursen la sección bilingüe y la introducción de nuevos contenidos en la materia de Geografía e Historia que se imparte a los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

En ese sentido, la redacción de la orden no deja lugar a dudas. “Las áreas y materias que no se impartirán en lengua extranjera son: el área de Ciencias Sociales de Educación Primaria, la materia de Geografía e Historia de la Educación Secundaria Obligatoria, así como las materias de Historia de España y de Historia del Mundo Contemporáneo del Bachillerato”, se lee en la orden, que también introduce “algunas modificaciones puntuales en los contenidos de la materia de Geografía e Historia en cada uno de los cursos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, para dar a conocer los problemas más actuales de nuestra convivencia y del Estado de Derecho en relación con la violencia contra los demás y contra uno mismo”.

En Madrid, comunidad pionera en poner en marcha su propio modelo bilingüe (en 2004), hay este curso 404 colegios públicos bilingües que se suman a otros 196 institutos y 223 colegios concertados privados, por lo que afecta a unos 400.000 alumnos. Esa apuesta creó tendencia y otros Ejecutivos del PP, como los de Murcia o Castilla y León, se lanzaron a implantarlo. Las quejas de los profesores, sin embargo, empezaron a rodearlo de dudas, y ya el propio programa electoral de Isabel Díaz Ayuso, la actual presidenta de la Comunidad de Madrid, recogía la necesidad de modificar el programa.

No obstante, ese cambio, que se tramita por el procedimiento de urgencia, está encontrando resistencias internas, según fuentes conocedoras del proceso, y obliga a su modulación. Así, cuando el consejero Viciana avanzó en un desayuno informativo de diciembre que para el curso 2024-2025 se iniciarían estos cambios, Aguirre mostró su disconformidad. Eso no es una cosa cualquiera. La expresidenta mantiene capacidad de influencia en el sector más liberal y duro del PP madrileño, y la apuesta por el bilingüismo y la educación concertadam han pasado a estar en el ADN de la formación.

“Queremos reforzar el estudio de la Historia y evitar que sus contenidos propios se rebajen por impartirlos en inglés”, señaló el consejero Viciana durante un desayuno informativo de diciembre, donde insistió, nuevamente, en que se trabaja en cerrar un convenio con la Real Academia de la Historia para que la institución “pueda hacer un informe de carácter general sobre los contenidos que hay en la Comunidad de Madrid sobre Historia”. Tras ese informe, la Comunidad va a “diseñar mejor los manuales y [...] mejorar el conjunto de Historia”. Un portavoz de la consejería de Educación se ha remitido este sábado a los argumentos de aquella intervención.

Las modificaciones legales necesarias para articular todos esos cambios se activan ahora de manera urgente, según recoge la orden, entre otras razones para que los centros “lleven a cabo las actuaciones de organización oportunas antes de finalizar el presente año académico 2023-2024, tanto en el ejercicio de la autonomía de centro como en la implantación del programa institucional bilingüe de la Comunidad de Madrid”.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Sobre la firma

Juan José Mateo
Es redactor de la sección de Madrid y está especializado en información política. Trabaja en el EL PAÍS desde 2005. Es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo por la Escuela UAM / EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_