_
_
_
_

5 cosas gratis que hacer en Madrid del 30 de junio al 7 de julio: música clásica y la sala histórica de la Guardia Real

Una exposición artística, un debate sobre la maternidad y un concierto en distintos idiomas son otras de las propuestas de la agenda de la semana

Imagen del festival de Asisa en Villaviciosa de Odón en su edición número XV.
Imagen del festival de Asisa en Villaviciosa de Odón en su edición número XV.
El País

Esta semana, casi todos los planes de la agenda son de interior para soportar mejor las altas temperaturas. Eso sí, también se incluye el festival de música de Villaviciosa de Odón, que ofrecerá una serie de conciertos al aire libre. Ya bajo el aire acondicionado, se puede visitar la sala histórica de la Guardia Real, con una colección de trajes y coches del cuerpo dedicado a proteger al Rey de España y su familia. En el espacio de arte contemporáneo Navel Art se expone El peso de tener un cuerpo, una muestra artística sobre la inclusión. Y, entre las propuestas, también hay una mesa de debate sobre la culpabilidad que sienten las madres. A continuación, una selección de planes gratuitos del 30 de junio al 7 de julio:

Festival de música de Villaviciosa de Odón

El festival de música clásica de Asisa en Villaviciosa de Odón, al oeste de Madrid, celebra su XVI edición. Durante la semana se celebrarán varios conciertos de música clásica empezando por el del 1 de julio, con una gala lírica protagonizada por el barítono Carlos Álvarez, la soprano Sabina Puértolas y el pianista Rubén Fernández, que interpretarán arias de ópera y zarzuela. El siguiente concierto es el 5 de julio, con Spanish Brass, un quinteto que ganó el Premio Internacional de Música y que interpretará su proyecto (a) Live, con obras de Bach, Piazzolla y Carrara, entre otros.

El 6 de julio será el turno del pianista ucranio, galardonado con el Primer Premio en el prestigioso Concurso Internacional de piano Tchaikovsky de Moscú, incluirá obras de Schubert, Franck y Rachmaninov en su repertorio. Para acabar la semana, el 7 de julio, el grupo Anacronía, una banda enérgica y festiva especializada en instrumentos de música histórica, presentará el programa con el que ha logrado recientemente el Premio Ensemble emergente FestClásica 2023. Todos ellos actuarán a las 22.00 en el Coliseo de la Cultura, en el número 163 de la avenida del Príncipe de Asturias. El festival durará hasta el 15 de junio con otros conciertos gratuitos.

La sala histórica de la Guardia Real

La Guardia Real es un cuerpo militar, perteneciente a las Fuerzas Armadas españolas, dedicado a la protección del Rey de España y los miembros de la Familia Real desde 1988. La Sala Histórica de la Guardia Real se ha completado con una importante colección de uniformes de guardias reales, presidenciales o republicanos de países extranjeros, así como diversos materiales relacionados con la historia. La sala tiene una organización cronológica que te llevará por un recorrido histórico desde la época de la fundación de la Guardia Real, en 1504 hasta la actualidad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Entre las curiosidades que se podrán apreciar durante la visita se encuentra una colección inmensa de uniformes, una sala de honor con objetos personales y banderas y una colección de coches históricos, desde el más antiguo, el Ford 817 con un motor Ford V8 del año 1938; también un Mercedes Benz G 4 W31, un vehículo de tres ejes que Hitler regaló a Francisco Franco en el año 1940, el Mercedes Benz 770 Pullman Limousine, el Cadillac blindado y descapotable del año 1948 y por último, los Rolls Royce que se utilizan desde el año 1952 para los actos de representación. También están expuestas varias motocicletas, entre ellas, la Harley Davidson del año 1963 o las BMW del servicio diario.

Durante la visita se podrá ver también una inmensa biblioteca de temática militar con cientos de libros o el espacio dedicado a la Guardia Mora, decorado con un mobiliario de estilo árabe. La sala se puede visitar todos los miércoles, excepto festivos, a las 11:30 con cita previa escribiendo un correo a salahistoricaguardiareal@oc.mde.es o llamando al 917 31 71 78.

‘El peso de tener un cuerpo’

La exposición artística El peso de tener un cuerpo, una muestra que pretende reflejar de forma explícita la realidad de los cuerpos y la diversidad, se podrá ver en el espacio artístico de Navel Art, en el número 9 del paseo de los Melancólicos. Las obras de Bárbara García y Felicidad Prades de lunes a sábado de 10.00 a 22.00. Está organizada por Muestra t, el festival cultural de Madrid Orgullo que promueve la diversidad y la inclusión, y coordinada por la gestora cultural Corina de Sousa.

Mesa de debate sobre la culpabilidad de las madres

El 5 de julio se presenta un estudio llamado No eres menos madre, que mide la presión social que reciben las madres. Después habrá una mesa debate organizada por el club de Malasmadres en la que participarán las expertas Miriam Tirado, consultora de Crianza Consciente, Carmen Osorio, periodista y madre de familia numerosa y María de la Calle, jefa de Obstetricia del hospital La Paz.

Hablarán de cómo no creerse menos madres, darán herramientas para vivir la maternidad sin culpa, mostrarán el acompañamiento que necesitan desde el embarazo y darán a conocer experiencias de maternidades diversas. El evento se realiza de 10.00 a 12.00 en el ImpactHub Piamonte, en el 23 de la calle de Piamonte. Para acudir es necesario reservar una entrada previamente en la página web.

Concierto de distintos idiomas

La Casa de Velázquez y el Institut Français proponen un concierto del ensemble Musicatreize - Centre National d’Art Vocal el día 4 a las 19.30. Será en el Teatro del Institut Français de Madrid, en el número 10 de la calle del Marqués de la Ensenada. Como parte del programa, en el que la voz es la gran protagonista, las piezas de Gabriel Sivak —artista residente actual de la Casa de Velázquez— y de Joan Magrané Figuera —residente en 2017— se complementarán con las de otros dos compositores, entre los más destacados del repertorio contemporáneo: Jean-Louis Florentz y Benjamin Britten.

Los cuatro compositores comparten todos un mismo interés por la materia vocal, su organicidad y sus posibilidades. En un concierto de infinitos matices, se establece un juego de espejos entre las épocas y los géneros, permitiendo a las 6 obras presentadas conformar un sólido conjunto; un viaje hacia una tierra de contrastes que dialogan y se responden entre sí. Español, alemán, inglés contemporáneo y antiguo, idioma quechua pero también ge’ez —lengua litúrgica etiope— se entremezclan y se sumergen en un mosaico de sonoridades que sienta sus bases en fuentes literarias o en textos sagrados.

La ruta de la senda fluvial del Manzanares

Vistas de los montes de El Pardo, en el noroeste de Madrid.
Vistas de los montes de El Pardo, en el noroeste de Madrid.

La senda fluvial del Manzanares, que discurre por el distrito de Fuencarral-El Pardo en el entorno de los montes, es un paseo de seis kilómetros de distancia de baja dificultad. El punto de partida es el parking de Somontes, pasado el complejo deportivo de la carretera Madrid-El Pardo, donde se puede dejar el coche. También se puede llegar con la línea de autobús 601, que sale desde el intercambiador de Moncloa. La meta es la Presa de El Pardo, a las puertas del embalse del mismo nombre. Si se quiere acabar allí la ruta, habrá que dejar previamente otro coche en el aparcamiento de El Pardo, junto al merendero, aunque también se puede volver en el 601, que tiene parada cercana. También se puede hacer la ruta de vuelta.

La senda se inicia en el Paseo del Río, un camino de tierra ancho y señalizado que sigue por la orilla derecha del Manzanares entre frondosos árboles hasta llegar al casco urbano de El Pardo. El pueblo tiene muchos atractivos turísticos para visitar como los jardines, la iglesia de la Inmaculada Concepción y el Palacio Real.

Cruzando el río por el Puente de los Capuchinos existe otro sendero más estrecho, entre árboles y siempre a lo largo del río que lleva a la Presa del Pardo, esta vez por la orilla izquierda y bordeando el maravilloso Monte de El Pardo. Si hay suerte, se pueden avistar ciervos, jabalíes y demás fauna que puebla el lugar. Tras una serie de desniveles, el camino descenderá definitivamente hasta alcanzar a pasarela de Mingorrubio y la meta: la Presa de El Pardo. No es raro ver los chorros abiertos descargando agua del embalse, construido en 1970 dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares que cuenta con una importante población de aves acuáticas.

En la zona hay merenderos, un aparcamiento y una enorme explanada de césped ideal para hacer pícnics. Una vez allí, se puede dar por terminada la excursión o, por el contrario, regresar al punto de partida (seis kilómetros de vuelta). Esta vez, para cambiar, conviene seguir por la orilla derecha del río hasta el Puente de los Capuchinos.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_