_
_
_
_

Madrid elimina las clases presenciales en varias escuelas oficiales de idiomas de la región

En los centros de Tribunal, Leganés, Aranjuez, Rivas-Vaciamadrid y Coslada-San Fernando de Henares, los alumnos que quieran cursar niveles intermedios o altos de determinadas lenguas solo podrán hacerlo a distancia o trasladándose a otros municipios

Escuela Oficial de Idiomas Madrid-Tribunal
Una de las clases de la Escuela Oficial de Idiomas Madrid-Tribunal, en el centro de la ciudad a 26 de junio de 2023Samuel Sánchez
Beatriz Olaizola

Virginia Puado es auxiliar de vuelo y uno de los conocimientos más valorados en su profesión son los idiomas. Por eso, a sus 45 años, quiere sacarse el título de francés en la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Leganés. En 2021 empezó el nivel avanzado ―el C1― y el curso que viene termina su formación, aunque no como tenía previsto. En el centro, las clases intermedias y avanzadas de francés dejarán de ser presenciales y los alumnos solo podrán estudiarlo a distancia ―videoconferencia con los profesores y tareas en un aula virtual― o trasladándose a escuelas en otros municipios. La modalidad en línea también será obligatoria para los estudiantes de Aranjuez, Tribunal, Rivas-Vaciamadrid y Coslada-San Fernando de Henares, donde la Comunidad de Madrid ha eliminado por sorpresa las clases in situ en determinadas lenguas.

“Los alumnos que queremos pasar de nivel y terminar los estudios de francés en Leganés no tenemos alternativas. Ofrecer la opción de estudiar a distancia me parece bien, pero no pueden convertirlo en una obligación”, critica Puado. El nivel más alto de francés ―el C2.2― solo se oferta presencialmente en el centro Jesús Maestro, en el distrito de Chamberí, la escuela más grande de Madrid. En transporte público desde Leganés es algo más de una hora, combinando cercanías, metro y autobús. “Soy madre de un niño de 12 años y desde casa tengo hora y media de ida y hora y media de vuelta, más las dos horas y media de clase. Eso supone hipotecar toda la mañana o toda la tarde y así conciliar es imposible”, añade la mujer.

La Comunidad de Madrid anunció el 18 de junio en una nota que “ampliaba la oferta de cursos a distancia” en las Escuelas Oficiales de Idiomas para el curso 2023-2024. En concreto, la modalidad no presencial se aplicará en los niveles intermedios y avanzados ―del B1 al C2― de alemán en la sede de Aranjuez, francés en la de Leganés, inglés en Rivas-Vaciamadrid e italiano en Coslada-San Fernando de Henares. Además de en el nivel máximo de español para extranjeros en la EOI de Tribunal. La mayoría de medios locales y varios nacionales replicaron la información del Gobierno regional, pero la medida publicitada en realidad no “amplía la oferta”: donde se establecen las clases a distancia, desaparecen las presenciales, tal y como reflejan los nuevos horarios publicados por la Consejería de Educación y actualizados en las páginas web de los centros citados.

“Lo anuncian con un lenguaje muy concreto, para que la gente no se dé cuenta del recorte”, critica Elena García, de 23 años y alumna de francés en la escuela de Leganés. También es quien ha impulsado una recogida de firmas online ―ya han firmado más de 27.000 personas― para que la Comunidad dé marcha atrás. “Si te quieres ir a otra escuela donde haya clases presenciales, tienes que postular como alumno nuevo. Eso significa que pueden no cogerte y pierdes la plaza”, añade. Este curso, más 37.000 alumnos se matricularon en alguna de las 29 escuelas de idiomas públicas de la región.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

“No hay instrucciones”

Cari Baena, vicepresidenta de la asociación de profesores de escuelas oficiales de idiomas (Apeoim), cuenta que los centros recibieron la noticia del cambio de modelo poco antes de que finalizaran las clases, a mediados de mayo, por sorpresa y sin ninguna explicación. “No sabemos qué recorrido tiene esto y a menos de tres meses del inicio del nuevo curso no hay instrucciones claras. Llaman a los directores uno a uno, los acorralan y les dicen que en su escuela se va a imponer la escuela a distancia”, se queja.

La docente también es jefa de estudios de la EOI de Tribunal, donde desaparecen las clases presenciales del C2 en español. Este curso había 31 alumnos apuntados en ese nivel, pero para el que viene no se ha matriculado ninguno. “No quieren hacer clase a distancia, quieren hablar y practicar con otros estudiantes. El perfil de alumnos es variado y no todos son personas con dominio tecnológico. Queremos que se instauren nuevos modelos, pero con cabeza”, dice Baena. Varios profesores de la escuela de Leganés ―que prefieren no identificarse― cuentan que llevan años combinando clases en persona con las semipresenciales, y que ambas funcionaban. “El año pasado nos quitaron, por ejemplo, la semipresencialidad, sin explicar por qué, y este año todo a distancia. Es muy arbitrario”, critica uno de ellos.

Entrada de la Escuela Oficial de Idiomas Madrid-Tribunal el 26 de junio de 2023.
Entrada de la Escuela Oficial de Idiomas Madrid-Tribunal el 26 de junio de 2023. Samuel Sánchez

Todos los profesores consideran que el modelo puro a distancia es una barrera para los alumnos: “En la pandemia dimos todas las clases por videoconferencia y fue agotador. Se pierden el aspecto emocional, las relaciones sociales, la pertenencia a un grupo. Puedes comunicar, sí, pero aprender un idioma son más cosas”. Muchos de sus alumnos les han comunicado que no tienen tiempo para desplazarse a otra escuela y que tienen previsto dejar de estudiar francés. “Entendemos que hay que repartir los recursos, pero no cerrando grupos. Pedimos empezar por un grupo piloto, pero no así de golpe, a todos los niveles altos e intermedios. Ha sido muy violento y sin preparar al profesorado”, añade otro docente.

Falta de demanda

La Comunidad de Madrid no ha respondido a la pregunta de por qué han cambiado el modelo presencial en algunas escuelas y en otras no, ni qué criterio han seguido para seleccionar los centros o las lenguas a las que afectará. Aun así, los alumnos de la EOI de Leganés enviaron un escrito a la Consejería de Educación en busca de explicaciones. En la respuesta, la Administración indica que la oferta presencial de B2 y C1 en francés se da en otras escuelas, y que “si algún alumno no desea matricularse en la modalidad a distancia en la Escuela Oficial de Idiomas de Leganés para proseguir dichos estudios, puede hacerlo en otra Escuela Oficial de Idiomas”.

El texto también alude a la “poca demanda existente” en el nivel C2 “desde su implantación, como sucede con otros idiomas”. La estudiante Puado cuenta que el curso pasado había unos 18 alumnos matriculados en su clase avanzada y que la mayoría tenía previsto seguir con el nivel más alto este año. “Están quitando clases presenciales en niveles altos y en escuelas que no tienen problemas de alumnado, hay demanda para la presencialidad y es injusto”, añade García. Cari Baena señala que lo mismo ocurre en el C2 en español en la escuela de Tribunal: “Hasta ahora teníamos una línea muy robusta de alumnado de C2 y nos la han suprimido de un plumazo, después de pedir expresamente que no”.

La hija de Rocío Quirós estudia italiano en la escuela de Coslada-San Fernando de Henares y las clases siempre han sido presenciales, salvo durante la pandemia de la covid-19. “Justo antes de matricularse les dijeron que este año el curso sería a distancia, ni los profesores lo sabían. Es una tomadura de pelo”, cuenta. También critica que el precio de la matrícula será el mismo que con clases en persona: 269 euros (250 la matrícula y 19 la gestión administrativa) por el curso anual de 135 horas y 207 euros por el de 90 horas. La Comunidad de Madrid anunció la semana pasada que también eliminaba el bachillerato nocturno presencial para personas adultas. Los alumnos que se matriculen el próximo curso solo podrán hacerlo en la modalidad semipresencial ―con un número reducido de tutorías impartidas en los centros― o a distancia.

El centro de Coslada fue el que dio la voz de alarma al resto de EOIs y donde han conseguido, tras mucho protestar, que las clases presenciales de italiano no desaparezcan del todo. Aunque tampoco serán como hasta ahora: del nivel B2 al C2 se impartirán cuatro horas de clase ―repartidas en dos jornadas― a través de una aplicación y, una hora extra de tareas, un tercer día en el aula virtual. “Quien lo desee puede acudir presencialmente al centro durante estas sesiones [las de dos horas]”, se explica en la página web de la escuela. “Si el profesor va a estar ahí, utilizando un aula, ¿por qué no pueden ir a clase y ya?”, se queja Quirós.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Beatriz Olaizola
Es reportera en la sección de Madrid. Antes escribió reportajes para eldiario.es en el País Vasco, donde cubrió sucesos y temas sociales, políticos y culturales. También realizó prácticas en la Agencia EFE. Graduada en Periodismo por la Universidad del País Vasco y máster en Periodismo UAM- EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_