_
_
_
_

Los alumnos arrancan sus clases ‘online’ en el caos de la reclusión

El número de conexiones a la plataforma de la Consejería de Educación pasó de las 650.000 de la semana pasada a 1,1 millones en esta. Los sindicatos denunciaron fallos en el sistema

Colegio Paraíso Sagrados Corazones de Madrid, donde se ha producido el primer caso de un niño con coronavirus en Madrid.
Colegio Paraíso Sagrados Corazones de Madrid, donde se ha producido el primer caso de un niño con coronavirus en Madrid.VICTOR SAINZ

La mayoría de profesores y alumnos de la Comunidad se incorporaron ayer de forma oficial a las clases online para seguir con su curso tras el cierre de las presenciales por el coronavirus. El número de conexiones a la plataforma de la Consejería de Educación (EducaMadrid) pasó de las 650.000 de la semana pasada a 1,1 millones en esta. El incremento de páginas en la mediateca superó también el millón. Pero no todo salió rodado. Los sindicatos denunciaron fallos en el sistema.

La Consejería rema contra reloj para actualizar la plataforma EducaMadrid, que se ha puesto en marcha empujada por el coronavirus, sin estar del todo preparada, según los sindicatos. Los profesores y centros educativos se pusieron manos a la obra, vigilados por los inspectores educativos, según la Comunidad. Y los alumnos se vieron obligados a adaptarse a un sistema no presencial al que no están acostumbrados. El primer día culminó, sin embargo, entre cierto caos.

“Nuestra Comunidad afronta el mayor reto de su historia como consecuencia de la grave crisis que ha provocado la llegada y extensión del coronavirus en España”, escribió la presidenta de la región, Isabel Díaz Ayuso, en una carta enviada ayer a los docentes. “No estamos cerrados, sino que trabajamos de la manera que exige la situación, muchos desde nuestras casas, pero siempre en contacto con los alumnos y sus familias, vía online y a distancia, para mantener la actividad educativa, y que esta situación repercuta lo menos posible en el desarrollo del curso”, siguió. “Los docentes y personal del sector educativo habéis demostrado desde el miércoles que esto es posible”.

Sin embargo, los docentes tuvieron que lidiar con más de una adversidad en su primera jornada de trabajo online.

La página de EducaMadrid, colgada.

“Lo de hoy ha sido horrible. Muy complicado, muy lento…”. María López, profesora de historia en francés en el instituto Juan de Mairena de San Sebastián de los Reyes, describía así una mañana de locos. Con los alumnos nerviosos al otro lado de la Red, y ellos, los docentes, sin poder comunicarse bien con ellos porque el correo iba tan despacio que los mensajes se quedaban volando por el ciberespacio durante horas. Un tuit que lanzó EducaMadrid no dejaba lugar a dudas: “EducaMadrid está haciendo todo lo posible para garantizar sus servicios. Ayudará mucho que se acceda de forma escalonada. Debemos intentar evitar las franjas más habituales, que suelen ser de 10.30 a 13.30 y de 16.30 a 19.30. Muchas gracias por vuestra comprensión y apoyo”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Pero entonces, “¿cuándo hay que dar las clases? ¿Cuándo se tienen que conectar los alumnos?”, se preguntaron los profesores. El desconcierto fue la tónica general. Las clases se pusieron en marcha, pero la tecnología no ayudó y funcionó a pedales.

La Consejería de Educación, sin embargo, explicó que “periódicamente” se llevaban a cabo actualizaciones de la versión del programa y “en esos casos hay que llevar a cabo paradas controladas del servicio durante el periodo que sea necesario”. Esas paradas, continuó, suelen coincidir con las horas en las que existe una menor afluencia de público, “como son las 15.00 o 16.00”.

Difícil conexión

No obstante, los docentes explicaron que les resultó complicado conectarse durante todo el día, y tuvieron que recurrir a la imaginación. Blogs, WhatsApp, correo electrónico, teléfono… Cualquier vía para que sus alumnos recibieran el material del día.

“El 100% de los profesores están teletrabajando por primera vez. Eso muestra su compromiso. Se han adaptado a las programaciones. Se está trabajando con gran intensidad. Pero a media mañana, EducaMadrid estaba totalmente caída”, contó ayer Isabel Galvín, representante sindical de Educación Madrid de CC OO. De hecho, continuó Galvín, los docentes recibieron un comunicado para que no se conectaran a determinadas horas. “Las plataformas son insuficientes, no han apostado por un buen servicio. Los profesores han tenido que usar otras, las propias de los centros u otras vías”. Además, según datos aportados por la representante sindical, un tercio de los alumnos no tienen soporte ni conectividad en casa, lo que dificulta el trabajo.

En la misma línea se expresó Teresa Jusdado, de UGT. “Está habiendo bastantes problemas con las plataformas. Estamos recibiendo quejas, pero la consejería ha puesto a disposición de los docentes otras herramientas y recursos”, avanzó Jusdado. “La plataforma no está preparada para el volumen de demanda que genera esta situación excepcional”. Sobre los alumnos sin posibilidades de acceso, añadió que la consejería se ha comprometido a intentar solucionar el problema: “Se ha dado la orden de que las familias comuniquen a sus centros las dificultades que tengan, para que estos se lo digan a la consejería y que esta pueda solventar la situación. Todos están poniendo de su parte para seguir con la labor educativa”.

También Díaz Ayuso recurrió a la imaginación para solventar, a su manera, el problema de los alumnos con precio reducido de comedor y lanzó un tuit que encendió todas las alarmas: “La Consejería de Educación ha organizado un dispositivo para que, a partir de mañana, los 11.500 alumnos que tenían precio reducido de comedor por percibir el RMI [renta mínima de inserción] puedan recoger su comida en los locales de Telepizza. Informaremos en cuanto nos autorice el Ministerio de Sanidad”. Después, la presidenta anunció que Rodilla se unía a la propuesta. La idea es ofrecer esta comida un día a la semana.

En la Comunidad de Madrid, replicó CC OO, hay alrededor de 80 ERTES de empresas de comedor que tenían preparados los menús de marzo. “Menús saludables y compensados”, pidió Galvín. “Y suspenden unilateralmente los contratos con estas empresas profesionalizadas, especializadas, con autorización sanitaria y conocedoras del sector para hacer un acuerdo con Telepizza. Es un despropósito”.

Sanidad, que tiene todas las competencias en materia de salud pública durante el estado de alarma, denegó la propuesta del Gobierno madrileño al tratarse “de comida poco saludable”.

Despidos temporales en escuelas infantiles

La Comunidad de Madrid ha decidido rescindir los contratos con las empresas que gestionan las escuelas infantiles (de 0 a 3 años). La Administración no mantiene ninguna relación contractual con los trabajadores que prestan estos servicios, sino con las entidades gestoras. “Se trata de una decisión adoptada basándose en la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, que es de obligado cumplimiento para todas las Administraciones”, explicaron fuentes de la Consejería de Educación. “Son contratos suspendidos temporalmente, no de manera indefinida, que se refieren a servicios prestados en los centros educativos y que dependen de la presencia de los alumnos”. Dada la situación de emergencia sanitaria, la consejería explicó ayer que está en la obligación de realizar esta suspensión temporal de estos contratos.

Información sobre el coronavirus:

- Aquí puedes seguir la última hora sobre la evolución del coronavirus.

- Medidas clave del estado de alarma.

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Guía de actuación ante el coronavirus

- Todas las medidas contra el coronavirus en Madrid

- En caso de tener síntomas, la Comunidad de Madrid recomienda evitar acudir al centro de salud salvo casos de extrema necesidad y utilizar el teléfono 900 102 112


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_