_
_
_
_

Los médicos hospitalarios de Madrid se rebelan contra el 52% de los contratos temporales

Los facultativos piden convocatorias excepcionales donde se tengan en cuenta los méritos. En Urgencias, los doctores llevan 21 años sin oposiciones y el 82% no son fijos

Concentración de médicos de atención primaria frente  a la consejería de Hacienda de Madrid.
Concentración de médicos de atención primaria frente a la consejería de Hacienda de Madrid.Samuel Sánchez
Berta Ferrero

La reunión el pasado jueves en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem) fue todo un éxito. No solo por una asistencia masiva: 215 jefes de servicio de todos los hospitales madrileños. Sino por quién acudió a la cita: la flor y nata de la medicina en sus diferentes especialidades, expertos de renombre y presidentes de diferentes asociaciones científicas. Se trataba de poner la primera pica en la Comunidad de Madrid. Y se hizo. De ahí salió un manifiesto que solo tres días después de publicarse acumula más de 3.000 firmas de médicos. Y de ahí salió también la voluntad de acorralar a la Administración madrileña para que ponga solución a la temporalidad de un sector, el de los médicos hospitalarios, que alcanza al 52% de sus profesionales, según datos del portal de estadística de la propia Consejería. O erradican ese problema endémico, o acudirán a los tribunales. Algunos, no pocos, amenazan con organizar una huelga que, en el contexto actual, podría ser un golpe letal. La fecha límite para que se pongan en marcha convocatorias excepcionales: el 1 de junio. El contador no se detiene. Quedan 34 días (hábiles) para que la sanidad no se hunda.

Los números de Madrid hablan de lo que en Europa ven como una auténtica barbaridad: de 11.970 médicos, 6.215 trabajan en régimen de temporalidad, unos como interinos, otros con contratos que renuevan al día, a la semana, al mes, a los seis meses y, en el mejor de los casos, al año. Hay algunos que acumulan 360 contratos al año. Por eso mismo, la UE pegó un tirón de orejas a España y condicionó los fondos económicos a que pusiera cartas en el asunto sobre un problema nacional enraizado que no solo ocurre en Madrid. Canarias o Cantabria, por ejemplo, también tienen un alto índice de temporalidad, aunque la particularidad madrileña es que, sin que los facultativos lo entiendan, se intente esquivar la ley estatal que el Gobierno central aprobó en 2021 para que las comunidades tuvieran una herramienta legal a la que agarrarse. A Europa eso le da igual: ha puesto un plazo no muy lejano, 2024, para que el índice de temporalidad se sitúe en el 8%.

El doctor Andrés von Wernitz, portavoz de la plataforma Somos Urgencias Somos Uno y médico del Hospital de la Princesa lo explica desde la situación más sangrante del problema. Los facultativos de Urgencias llevan 21 años sin oposiciones, por lo que los médicos que trabajan ahí acumulan décadas de experiencia e inestabilidad personal. Son los que en mitad de la noche atienden un infarto o un accidente de coche. Y son 681 médicos en toda la región madrileña, de los que el 82% se encuentra en situación de temporalidad. “El problema ahora es que hay compañeros con 55 años y un bagaje profesional sin apelativos que llevan años con dificultades para pedir una hipoteca, por ejemplo. Pero no solo eso, es que ahora la Consejería pretende que en las próximas oposiciones nos presentemos en igualdad de condiciones con un chaval que acaba de salir del MIR (médico interno residente). Ellos salen con una preparación más fresca para enfrentarse a un examen tipo test, pero nosotros tenemos la experiencia. Te estás jugando tu puesto de trabajo”, explica. Y añade que, además, trabajadores con décadas atendiendo a pacientes saldrían sin ningún tipo de indemnización si no aprueban esas oposiciones, ya que Madrid convocó sus oposiciones justo antes de que se tramitara en el Parlamento español la ley estatal, a pesar de que estaba aprobada desde meses antes.

Los méritos

El Icomem ha publicado el manifiesto médico en el que pide que se ponga en marcha un procedimiento excepcional de estabilización de empleo temporal para los médicos que trabajan desde antes del 1 de enero de 2016 en el que se tenga en cuenta los méritos de los facultativos.

El doctor Manuel Martínez-Sellés, presidente del Icomen, explica que el problema de fondo viene por el tiempo que se ha tardado en sacar oposiciones en determinadas especialidades. “Algunas 20 años sin salir por lo que se han creado bolsas de trabajadores exageradas con médicos que están subespecialidados. No puedes poner a competir a un cardiólogo que lleva operando 15 años”, explica.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El Consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, aseguró ayer que la intención es “estabilizar al máximo el mayor número de profesionales”. “Para ello sacamos en los dos últimos años una oferta pública de empleo que son de 4.725 plazas”, dijo, aunque esas plazas pertenecen a Ofertas de Empleo Público (OPE) de antes de que se tramitara la ley estatal, por lo que los facultativos deben realizar el examen sin que se tengan en cuenta los méritos adquiridos.

Algo que no entiende Juan Armengol, también Urgenciólogo y además conocedor de los entresijos de la Administración madrileña, ya que fue viceconsejero de Asistencia Sanitaria durante un año con el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, hasta julio de 2021. “Yo creo a pies juntillas en la regulación, soy un fanático de eso, y no entiendo por qué no lo solucionan cuando tienen la posibilidad de hacerlo”.

Las consecuencias de esta temporalidad, además, no afecta solo a las condiciones laborales de los médicos, sino que apuntan directamente a los propios pacientes. El doctor Luis Aguilar-Gisbert, portavoz de la Plataforma de Médicos y Facultativos no fijos en Madrid-MUD y urólogo y cirujano endoscópico especializado en el tratamiento de las piedras en el riñón, con 14 años de experiencia, explica que en el Hospital 12 de Octubre su unidad está formada por su jefe, a punto de jubilarse, y otro médico y él. “Imagínate que vamos a una oposición con el resto. Yo llevo años especializándome en algo muy muy concreto para dar un servicio de calidad. En el examen salen temas generales de urología que igual llevamos años sin estudiar, si hay dos personas que acaban por delante, esta unidad que se ha convertido en una referencia desaparece. Se empieza de cero”.

La situación de la atención primaria llega al Defensor del Pueblo

La Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid, Medsap-Marea Blanca, denunció ayer ante el Defensor del Pueblo la situación de la Atención Primaria en la Comunidad, donde muchas personas carecen de médico de familia de referencia y otras han perdido su derecho sanitario por problemas de regularización.

La reunión con el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, duró hora y media. La portavoz de Medsap-Marea Blanca Carmen Esbrí manifestó que el Defensor estuvo “muy receptivo” y espera que les de “amparo” en sus denuncias.

La portavoz de la Plataforma de Centros de Salud, Paloma Casañez, concretó dos problemas que han denunciado ante el Defensor. Por un lado, que la situación de las personas sin médico o pediatra asignado afectaba a fecha del 30 de junio de 2021 a 190.000 personas, que a día de hoy se estima que son “muchas más”, lo que supone que su asistencia “está bailando” entre los médicos, lo que impide que tengan “continuidad asistencial” y se pierda parte de su registro, como pruebas diagnósticas.

Por otro lado, también han expuesto ante el Defensor la situación de las personas que han perdido su derecho a la asistencia por problemas de regularización y han precisado que desde el mes de octubre de 2021, la Consejería de Sanidad ha dejado sin asistencia a unas 27.000 personas.

Enrique Ruiz Escudero, Consejero de Sanidad, negó que haya población desasistida por los problemas de asignación de médicos y pediatras y aseguró ayer que el 100% de los madrileños tiene asistencia sanitaria. “Es cierto que, por las plazas de difícil cobertura, un 2% de los adultos y un 8 % de población infantil, no tienen asignado un profesional sanitario concreto, pero sí que reciben esa atención”.

 

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Berta Ferrero
Especializada en temas sociales en la sección de Madrid, hace especial hincapié en Educación o Medio Ambiente. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Cardenal Herrera CEU (Valencia) y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_